

O´Donnell tenía 23 años y era sargento de infantería cuando le ordenaron documentar los efectos del bomardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki. Su primer objetivo fue Nagasaki y llegó al lugar, en su camino se topó con el niño de la foto, un niño que había perdido a sus padres en el ataque y que ahora cargaba en su espalda a su hermano muerto para llevarlo al crematorio. O´Donnell comentó que el encuentro fue tan perturbador que no supo cómo manejarlo, ni cómo reconfortar a la criatura que trataba de mostrar un estoicismo demasiado alejado de su edad. Además de esta foto, hay varias que retratan el horror que dejó el bombardeo, el shock fue tal que el fotógrafo cuando volvió a su casa guardó los negativos en un baúl y no quiso verlos de nuevo. Casi 40 años después decide abrir ese baúl y mostrar al mundo lo que se llevó la guerra, el fotógrafo murió en el 2007.
3) Petróleo Sangriento (Akintunde Akinleye)
Para nadie es secreto que Africa es quizás el continente más pobre del mundo. En Nigeria, su mayor productor de petróleo, las cosas no son diferentes. En el 2006 a pesar de contar con el precioso recurso, el país atravesaba una de sus mayores crisis económicas. El oro negro costaba 4 veces más de lo habitual. Los robos a tuberías y conductos comenzaron, a la par que los accidentes provocados por tales acciones. Fue así que una madrugada de diciembre, unos jóvenes perforaron un tubo tratando de robar el espeso líquido y desataron un voraz incendio que acabó con la vida de casi 300 personas. La foto, tomada por Akintunde Akinleye, fotógrafo de Reuters captura la imagen de un hombre que lo ha perdido todo.
4) Acróbatas (Tomasz Gudzowaty)
El fotógrafo Tomasz Gudzowaty estudió Derecho, pero su gran pasión era la fotografía. En la actualidad es uno de los fotógrafos más destacados que tiene Polonia. Esta foto fue tomada en el distrito de Wuqiao, en la provincia de Hebei es considerado como la cuna del arte acrobático chino. La tradición lleva vigente desde el siglo V antes de Cristo. Hay centenares de circos y de escuelas de acrobacias en ese lugar y el oficio es el medio de subsistencia de muchos de sus habitantes. Se trata de toda una carrera que comienza desde la escuela. Luego son cuatro años de perfeccionamiento. En la foto los impactantes ensayos.
Si ya sabías de la existencia de Bilbo Bolsón, habitante de Hobitton y parte de la raza Hobbits, entonces lo más probable es que este libro te encante. Bilbo, como muchos de ustedes sabrán, aparece en la triología de El señor de los anillos como la persona que le da a Frodo el anillo de Saurón. ¡Cómo Bilbo pudo tener en su poder el anillo?, es un misterio que queda delucidado en El Hobbit.
Les diré que una nonche aciaga, de mucho insomnio y poco buen humor, fui atraída por una extraña fuerza hacia El Hobbit. Rememorando épocas infantiles (más felices), pensé quizás, que era la nostalgia lo que impulsaba mi alma, porque he de contarles que tuve un conejo al que fue bautizado simplemente como Hobbit, me pareció lo más indicado del mundo. Pequeño y de patas largas y peludas, supuse que no había cosa más acertada que llamarlo Hobbit, sin que eso signifique que alguna vez le diga Bilbo o Frodo, no señores, el conejo era simplemente Hobbit. Con Hobbit se quedó hasta que se marchó, porque al igual que Bilbo Bolsón me parece que Hobbit tenía algun ancestro Tuk que instigó al pobre conejo a buscar aventuras más allá de mi colina...digo casa.
Volviendo al libro y dejando al conejo, Bilbo Bolsón, tenía como ancestros a los Bolsón y a los Tuk (hobbits extrañamente aventureros) Bilbo, sin embargo, era un hobbit bastante atareado y pulcro en sus tareas hobbitanas. Un día que el pobre Bilbo se encontraba en el solaz de su hogar, bajo la ilusa percepción de que su vida sería simplemente eso: Desayunos, almuerzos, horas de te, y cenas, llega a "visitarlo" Gandalf (mago de magos) que acá entre nos, ya le había echado el ojo a Bilbo para inmiscuirlo en oscuros y arriesgados negocios.
Francis Ford Coppola, aclaró el contenido del film al lanzar esa famosa frase "No es sobre Vietnam, ES Vietnam", y no le falta razón al hacer tal afirmación. Había escuchado elocuentes comentarios que me decían que era LA película sobre Vietnam. Al haberme cobijado en los brazos de la ignorancia durante tanto tiempo, tenía mis expectativas al respecto. Ustedes saben, cuando han jodido tanto tiempo con la cantaleta de que "tenía", "debía", "necesitaba", era una "obligación" verla, las cosas comienzan a tomar tintes extraños.
Entonces, un buen día, me armo de valor y la veo. Para empezar diré que me decepcionó un poco, quizás me esperaba mucho...y ese ha sido el gran problema, sin embargo reconozco sus virtudes, que son muchas y las tiene muy bien puestas, sin que esto deje de obligarme a hacer una reflexión personal que desarrollaré de acuerdo a la experiencia vivida.