lunes, junio 22, 2009

VAL-CAR-CEL
Por: Fred Núñez

Nace en La Paz, Bolivia (1951). Reside en Santa Cruz de la Sierra. Sus áreas de trabajo son las Artes Conceptuales ( Banco de ideas, sistemas creátivos, creatividad aplicada, ideas y textos ), las Artes Visuales y las Artes de la Docencia ( Profesor universitario, conferencista y entrenador creático...) Valcarcél a fundado la sociedad Interplanetaría de Artistas (Galería EMUSA, La Paz 1984) El movimiento Erótico (Bienal de Sao Paulo 1983) y el Banco Nacional de Ideas ( Santa Cruz 1992 )

Mientras escribo intento introducir a Roberto en el tablao. Una pregunta me jode el otro lado: el diseño de esta página. Claro, ese drama es de Omar, pero el hombre está a 2000 por hora con material de último momento para esta publicación. Otra vez soy el último en entregar y Aullidos está a escasas horas de entrar al horno ‘e cocina.

Valcárcel no es sólo un arquitecto y artista plástico inmenso, el tipo es uno de los docentes de Diseño Gráfico más respetado y admirado. Eso, mezclado con el tiempo que no tenemos, me raya la onda. Decido no preocuparme por la cuestión y ocuparme del texto. Además, he visto a Roberto Valcárcel hacer eso reemplazar la imagen por la palabra.

Sí. Hay esa idea resumida en un dicho de que “una imagen vale más que mil palabras”, yo estoy dudando de ese dicho porque en la actual cultura en que vivimos estamos saturados de imágenes. Las imágenes han perdido su capacidad de impacto por la saturación. Me imagino que para un ciudadano común en la época del Renacimiento, entrar a una Iglesia y ver un cuadro pintado, era una experiencia asombrosa porque él en su vida cotidiana no tenía acceso a esas imágenes. Hoy estamos saturados de ellas, las seguimos viendo más como un somnífero que como un detonador de emociones.


CAMBIOS
Sí…efectivamente. A partir de la experiencia con la realidad que se da en la calle, en la TV y también por el contacto con movimientos artísticos que a partir de los años 70 ya se ponen escépticos, críticos, cuestionan la capacidad de la imagen y se inclinan más por un discurso artístico, estético…a través de otros recursos como la palabra, el texto. Cuando vos ves a alguien frente al televisor viendo la intimidad, las poderosísimas imágenes de MTV, u observando películas de acción o terror. Te das cuenta que no causan ningún impacto porque la gente esta insensibilizada por sobresaturación, como que las imágenes a través de su profusión se han desgastado, desemantizados y se convierten en estímulos somáticos pero no de percepción o de cognitivización. Sin la capacidad evocativa o de reflexión que poseían antes. Por otra parte, la palabra como texto escrito no deja de ser forma, no deja de ser imagen. A pesar de prescindir de la imagen descriptiva, referencial mis obras tienen imagen, en el sentido de que están representando los signos del alfabeto.

Es como otra comprensión de la imagen. En las obras en las que tengo exclusivamente texto, cuido el tipo de letra, la composición, la parquedad de la forma y todas esas son decisiones formales a pesar de que estoy manejando texto. Uno de los halagos más interesantes que he recibido en mi carrera de artista, es una invitación de incluirme en grupos de poetas, de manera que se expande el campo de acción de las artes plásticas y trasciende a otras ramas como la poesía, o el teatro…en ese sentido visto en términos generales, se trata de una expansión del concepto del arte y de una tangencia con otras disciplinas.

EL CONCEPTO

“El rasgo principal del arte conceptual es que no tiene una tipología predeterminada, de manera que es un arte tan amplio y tan diverso que no tiene rasgos formales que lo determinen. Arte conceptual es cualquier trabajo en el que predomine la idea sobre la forma. El valor estético de la obra conceptual no radica en su belleza física sino en su belleza de concepto”.

LA RUTINA
“Mis días dependen de mis actividades docentes que tienen horario fijo y varían día a día de acuerdo al horario que me toca. En ese sentido no tengo un día típico, hay medios días en los que estoy libre para mis actividades personales y hay otros que son en la universidad y otros en mi taller. Mi semana es una mezcla entre esas tres actividades. Eso varía cuando hay vacaciones y de semestre en semestre”.

SIGLO XX
“Recuerdo hace muchos años cuando estaba concluyendo mis estudios en la universidad. Me tocó dar un examen de historia del arte…era oral ante un jurado de profesores y expertos, y me hicieron una sola pregunta. Me dijeron: “¿Qué es en su criterio lo fundamental del arte del siglo XX?” y mi respuesta fue un poco descriptiva y dije que primero el artista copiaba la manzana perfectamente, luego la copiaba expresando sus emociones, luego dejó de copiarla y comenzó a interpretarla, y por último comenzó a generar una realidad que ya no tenía nada que ver con la manzana y esa realidad poco a poco, fue convirtiéndose en resumen, síntesis, concepto e idea, hasta que la forma del arte deja de ser forma y se convierte en pensamiento. En resumen, el principal proceso estético del siglo XX ha sido la desmaterialización del arte. Los expertos que me estaban tomando el examen me pusieron la mas alta calificación porque dijeron que había entendido la cosa, como era el asunto”.

KOMESUTRA
“Muchas…Pizza, comida japonesa, majadito…comida cochala, de todo”.

LA MUSIQUE
“Esta mañana en la ducha escuchaba Celia Cruz, ayer escuche música disco techno de los 90s…chill out, rock de los 70s…pero tengo una predilección por música que se escucha poco. No me agrada la música que suena demasiado, me canso rápidamente, no escucho radio porque todo lo que suena en la radio me aburre…busco nuevas sensaciones auditivas. Me gusta mucho Philippe Glass, por ejemplo”.

EL CINE
“Últimamente me gustó mucho Mas extraño que la ficción y si hablamos de mi película favorita de todos los tiempos seria El fantasma de la libertad de Luis Buñuel.

LA LEY DEL DESCARTE
“No sé porque mi decisión de ser artista plástico o arquitecto fue por eliminación, fui pensando que no quería ser medico, no querida ser lo uno ni lo otro, hasta que por desgaste acabe en esto”.

EXPOSICIONES
“No decido, en mi actual situación profesional…la cosa adquiere paradójicamente una especie de rutina, va terminando el ano y recibo invitaciones de galerías para incluirme en el programa del ano que viene. Entonces yo decido con antelación si me voy a comprometer o no en una muestra. Una vez respondida la invitación, se convierte en compromiso”.

PROCESO CREATIVO
“Hay el cuento ese de un emperador chino que llama a un artista para que le pinte un caballo y el artista le dice: muy bien, ya vuelvo. Pasaron 20 años y el artista nunca volvió. El emperador se acuerda y lo manda a llamar, le reclama. El artista saca un pincel y pinta el caballo en un segundo. El emperador le dice: Para que me hiciste esperar 20 años por un cuadro que podías pintar en un segundo. El artista respondió: he tardado 20 años en pintarlo.Entonces el momento de realización de la obra misma pueden ser 20 días antes de la exposición, donde yo reúno trabajo, tiempo y ganas para la gestación de la muestra…Se pueden tener ideas, visualizaciones de una obra concreta pero todo queda como repertorio ya sea registrado en papel o mentalmente, aunque la concreción es breve. Por ejemplo, para mi última exposición del año pasado..en La Paz , me levanté un domingo dentro de mi casa tomé 30 fotos y esas las imprimí, las enmarqué…y las expuse. Esa exposición fue hecha en media hora de toma fotográfica, otra de revelado y otra de enmarcado, pero esa exposición fue pensada en unos 4 meses”.

EL BESO DE LA PITONISA
“La inspiración es una palabra antigua, del siglo XIX, hoy en términos psicológicos se llama asociación…cuando me inspiro asocio ideas de otros lados con las mías o mezclo todo. Entonces en el sentido de esperar que me bese la musa, no…pero que todo el tiempo estoy relacionando cosas, unir cosas que no tenía unidas eso es permanente, constante. Todo el tiempo estoy creando links, ideas que normalmente no están unificadas”.

YO-YO
“El artista no está integrado, no es social, no está encomparsado, metido en clubs…lo cual le confiere una característica de solitario, que puede ser interpretado como egolatría…porque no está centrado en la socialización, sino alejado de la misma para aportar a ella. En ese sentido me considero diferente, al margen, pero ególatra en el sentido de adorarme a mí mismo (que es la etimología de la palabra) diría que no”.

PUPPIES
“Tengo dos perros…los saco a pasear a veces, últimamente no tanto porque el más jovencito se ha dado de hacer pis en el auto. Antes lo llevaba a pasear al parque urbano pero ahora después de que se agarró esa manía…ya no tanto”.

PAJARITO NUEVO
“Es difícil tipicar esa nueva generación, hay personas que destacan porque prometen, hay otras que asumen la forma o el estilo de un arte contemporáneo, pero mucho no tienen que decir. Veo en algunos artistas obras bastante huecas, bastante impactantes a nivel formal en cuanto a su presencia contemporánea pero en el fondo una ausencia de metáfora, de discurso, de análisis y de emoción también. Entonces si hay algún par de artistas que me interesan, pero en general hay muchos artistas que se suben al tren del arte contemporáneo, logran objetos con esa estética, pero en el fondo hay liviandad que no acaba de convencer. Narda Alvarado, me parece una persona interesante. En cada una de sus obras tiene algo que decir y lo dice de manera metafórica y artística”.

ARTE
(Risas) “Me acuerdo de una definición muy bonita, el arte sirve para hacer las habitaciones más agradables…El arte sirve para darnos cuenta de cosas que no nos dábamos cuenta, eso por lo menos en intención. Es un posibilitador cognitivo”.


EL ESPEJO
“Por una parte me percibo como una persona muy sencilla, con una muy fácil reacción a los estímulos y eso es sensibilidad. Tal vez el arte es un canal a través del cual eso puede salir, filtrado a través del intelecto”.

Fuente de fotos: http://www.valcarcel.artspan.com/

"Nunca más hablemos de esto"
Por: Mónica Heinrich V.

De Rumania tenía una imagen romántica gracias a Bram Stoker, Nadia Comaneci y Hagi (el recordado 10 de la selección rumana de fútbol) Con el correr de los años esa imagen cambió drásticamente.

En su momento vi el documental Children Underground (Niños bajo tierra) que relataba de forma descarnada la vida de los niños rumanos sin hogar, refugiados en las estaciones de metro. Un equivalente de lo que son los canales del segundo anillo en Santa Cruz de la Sierra. Children Underground cosechó un montón de merecidos premios.

En otra ocasión, un guía turístico español respondió a mi pregunta sobre “¿Y Rumania qué tal es?” con un “Es el país más pobre y sucio de Europa”. No obstante es recién AHORA cuando me queda claro el panorama de la compleja situación política y económica de ese país.

Todo esto gracias a un diligente y entrañable (diría Julio Iglesias) amigo, que tuvo la delicadeza de regalarme la película 4 meses, 3 semanas, 2 días, del director rumano Cristian Mungiu (gracias M. A.) El tema puede parecer trillado, una chica veinteañera decide abortar y su amiga, compañera de piso, la ayuda.

Hasta ahí puede tratarse de cualquier historia vista ya. Lo que la hace especial es que se sitúa en ese periodo histórico del régimen comunista de Nicolae Ceaucescu. Y su cadencia y estética transmite un aire opresivo.

Para contextualizar: Ceaucescu subió al poder en 1965, siendo Rumania un país que hasta ese momento ofrecía la posibilidad del aborto como una alternativa y apoyaba los métodos anticonceptivos. Con el señor Ceaucescu llegó para los rumanos un periodo de transición marcado por políticas económicas y sociales que en discurso pretendían equilibrar la distancia entre pobres y ricos, pero que en la práctica sumió a Rumania en una pobreza escandalosa.

Ceaucescu lanzó como una de sus principales premisas la prohibición del aborto so pena de muerte incluso, de acuerdo al número de meses que el embarazo lleve, y negó la posibilidad de acceder a métodos anticonceptivos. Más que por una cuestión moral, la idea de este dictador era aumentar la mano de obra rumana, según sus delirios: para crear una nación más fuerte.

En los hechos la estrategia funcionó, los partos se duplicaron, pero la pobreza que reinaba era tal que la mortandad infantil aumentó, los crudos inviernos, y el mal estado de los hospitales hicieron precarias las condiciones para atender a recién nacidos, por si fuera poco las mujeres que murieron en prácticas de abortos ilegales llegaron a medio millón. A eso se sumó que como la situación económica era tan desesperada, los padres decidían abandonar a los hijos a su suerte, por no tener la capacidad para mantenerlos. Estos son los niños de los que habla el documental que mencioné al principio.

Por otro lado, creciendo en la pobreza que un régimen de casi 30 años instauró, esta generación tuvo poco acceso a la educación y, según estudios estadísticos, fue la más propensa al suicidio y a la delincuencia. Los que consiguieron acceder a la educación eran tratados como manadas en aulas saturadas de alumnos que al salir profesionales tenían que pelear un mismo puesto, para que luego lo gane un hijo de algún funcionario estatal.

En este marco se encuadra 4 meses, 3 semanas, 2 días. Ganadora de la Palma de Oro en Cannes del 2007, se trata de un filme duro, seco, que pone la situación ante los ojos del espectador sin ningún tipo de maquillaje, pero sin intenciones de buscar la lágrima fácil. Aquí no veremos golpes bajos gratuitos, ni efectismos…esta una historia que sabe a verdad.

En 1987, periodo donde el régimen estaba en su máximo esplendor y las prácticas represivas y de control ya estaban arraigadas en el pueblo rumano, Gabitza Dragut está embarazada, en ningún momento de la película se habla del padre, o del por qué toma la decisión de interrumpir el embarazo. Sólo se sabe que está embarazada, que este embarazo no fue ni planificado ni deseado y que para llevar a cabo su decisión cuenta con el apoyo de su mejor amiga, Otilia.

Como se trata de un delito, y no de un delito cualquiera, sino uno de los máximos delitos que se podían cometer durante el régimen, estas chicas sufren mil peripecias para conseguir el objetivo: abortar.

Yendo de recomendación en recomendación, finalmente eligen a un señor, al que irónicamente sus clientes llaman Sr. Bebé (Bebé en español). Gabitza es un poco inepta, tan inepta que ha dejado que su embarazo avance hasta casi los 5 meses (por eso 4 meses, 3 semanas, 2 días), tiempo en que muy pocos abortistas estarán dispuestos a llevar a cabo el trabajo.

No obstante, el Sr. Bebé les da detalladas instrucciones para que el aborto se realice. En este personaje recaen todas las cuestionantes implícitas sobre la dictadura rumana, se trata de un personaje sádico, cruel, un carnicero, que no duda en sacarle provecho a la situación y cuyo trato con ambas chicas será traumático para ellas.

Durante la primera hora de la película no vemos nada más que pequeñas situaciones de la vida de ambas mujeres, las primeras en el cuarto que comparten dentro de las residencias universitarias, luego los pasos que sigue Otilia para hacer la “negociación” con el Sr. Bebé. Y recién cuando ya estamos entrando a la hora de película, nos golpea el acto en sí.

Para eso, Mungiu apostó por el naturalismo más férreo, colocando la cámara como un tercer ojo dentro de la historia, donde el contraplano es casi inexistente y donde no hay musicalización alguna. Esta no es una historia que pueda tener banda sonora. No. Lo que termina haciéndola más opresiva, claustrofóbica y oscura.

4 meses, 3 semanas, 2 días no defiende el aborto, de hecho se sirve de esta situación desesperada para mostrar la fractura de una sociedad estancada y privada de sus libertades más básicas. Esta crítica a la dictadura de Ceaucescu se ve en pequeñas escenas, en el miedo que ambas jóvenes sienten ante la posibilidad de que la milicia o la securité (el similar más salvaje de la Stassi) descubran el delito. En la resignación ante el dolor y el sufrimiento. En el cruce de líneas morales que hasta ese momento jamás imaginaron cruzar, pero que casi sin poder evitarlo terminan cruzando.

Actuada por grandes actores entre los que se encuentra AnaMaria Marinca, Laura Vasiliu y Vlad Ivanov, debe sus grandes virtudes a un trabajo de dirección excepcional por parte de Cristian Mungiu, quien además escribió el guión.

Esta es una película que se sustenta en la historia y en la manera de contarla. Llena de silencios y de tensión ante la posibilidad de que descubran a las protagonistas o la cosa termine en desgracia, el espectador huirá de juicios de valor sobre las acciones de los personajes, íntimamente conmovido por esos seres grises, que deambulan por edificios descascarados, calles oscuras donde no encuentran taxis y rituales que controlan sus vidas.

Lo anecdótico sobre Ceaucescu, fue que este dictador que dejó tantas heridas en el pueblo rumano, es el único dictador de Europa Oriental que acabó fusilado, tumbado por un pueblo harto de sus ataques de megalomanía. Despreciado por los jóvenes que gracias a su política antiabortos nacieron y crecieron resentidos con la pobreza en la que estaban inmersos, mientras él construía un monumental edificio que llamó la Casa del Pueblo, que hoy es el Palacio del Parlamento y que cuesta 8 millones de euros al mes mantener.

Como dato aparte, la familia Ceaucescu prohibió el aborto por ley, pero cuando uno de sus hijos embarazó a una mujer a la que ellos no aprobaban, la hicieron abortar para no “manchar” el linaje de la familia.

4 meses, 3 semanas, 2 días, no puede pasar desapercibida. Es una película necesaria por la historia y el contexto que muestra, encima la forma en que fue filmada, la estética y el manejo narrativo bien valen la pena.

Muy buena película, su final es uno de los mejores finales que he visto en mucho tiempo…me dejó pensando y con la piel erizada un buen rato. Así da gusto ver cine.

Lo mejor: Sencilla y perturbadora

Lo peor: Duele

La escena: El final, la mirada…

Lo más falsete: nada.

El mensaje manifiesto: La vida a veces no es vida

El mensaje latente: Hay cosas que duelen tanto, que es preferible fingir que no existieron

El consejo: Vela cuando no estés depre.

La pregunta: ¿Qué habrá pensado Ceacescu cuando estaba frente a los soldados que lo fusilaron?

CURIOSIDADES
- Esta obra es la primera entrega de un proyecto más amplio titulado ‘Tales of the Golden Age (Relatos de la edad de oro’, una historia subjetiva del comunismo en Rumanía contada mediante su leyenda urbana, sin hacer referencias directas pero contando diferentes historias que enfoquen opciones personales en una era de infortunio. “Las personas que leían mi historia también tenían una historia personal de ese tipo que compartir. De pronto, todos tenían algo que contar acerca del tema. Me quedé asombrado al descubrir que era una historia muy común que siempre se había escondido entre las sombras. No usé ninguna para la película, preferí ceñirme a la que conocía bien, pero me ayudaron a entender la amplitud del fenómeno”, explica Mungiu.
- El director afirma que no utilizaron ni trípode, ni grúas, ni travellings, ni steadicam ni ningún otro elemento de apoyo de la cámara para eliminar cualquier artificio destinado a embellecer el plano, con la intención de “captar la emoción y la verdad”.
- Costó aproximadamente 600.000 euros.
- El director sólo tenía claro a un actor cuando redactó el guión, a Vlad Ivanov, que hace el papel del Sr. Bebe.

domingo, junio 21, 2009

"Ñoña Querida"
Por: Mónica Heinrich V.

A las 23:30 de la noche, Moniq H. se seca un par de lágrimas y sonríe. Mientras tanto, en el blog Aullidos de la calle, a la misma hora llega algún visitante.

A su vez, Amelie se pasea en la memoria de los que la conocieron y vieron en ella la luminosidad que sólo otorga lo simple de la vida. Quizás vos que me leés sentís lo que siente cualquier ser humano, apatía, soledad, tristeza y cualquier epíteto pseudopatethique, sin embargo... no te preocupés, no te desesperés porque quizás un saltamontes azulado te visite, o en el mejor de los casos adoptés la figura de Robin Hood, La mujer maravilla o algún similar para abrazar las causas perdidas y pensés heroícamente que el mundo se puede cambiar, que podés conseguir el desarme mundial o una Bolivia unida.

A las 23:32 de la noche, Moniq H. piensa que es una linda noche. Mientras tanto, vos lector anónimo (pero muy único) podés atreverte a descubrir a Amelie, no porque lo diga la ahora, ridículamente optimista Moniq, no...sino por salud espiritual.

Lo que a Moniq le gusta de Amélie es que por encima de todo es una caricia al espíritu, un soplo de frescura, una oleada de ternura, una experiencia visual casi perfecta, una mágica pincelada de optimismo, una inyección de belleza.

Lo que a Moniq no le gusta de Amélie, es que termine, es que uno no sabe qué hacer con el recién adquirido optimismo, es que te sentís torpe ante el descubrimiento de su mundo y te sentís demasiado ingenuo e inexperto por no haber imaginado siquiera que existía.

Amélie, te diría pelotuda acá en confianza, pero respetando tu misión me lo callo. Amélie te diría con el cinismo o el escepticismo que siempre me ha caracterizado: "bajá de la nube de pedos en que vivís", pero no, también me lo callo, porque acá entre nos creo que yo soy más pelotuda que vos...

Pero, si vos te estás preguntando, por qué carajos Amélie es tan especial, ya te lo digo: Imaginate un cuento, un cuento como los que te contaban cuando eras niño, imaginate tu protagonista Amélie, una individua pura, sencilla y más simple que un frejol, imaginate París, y dentro de París y alrededor de Amelie, personajes peculiares pero divertidos, imaginate a Amelie encontrando una pequeña caja que perteneció a un niño que vivió 50 años atrás en su departamento, imaginate que Amélie decide buscarlo para darle la felicidad de devolverle su infancia.

Y entonces Amelie obtiene tan buenos resultados que decide hacer por más personas algo que les de felicidad, tan sencillo como eso. Y la felicidad que muchas veces hemos creído inexistente, efímera o difícil de lograr, parece existir en pequeñas grandes cosas, y aunque parezca mentira Amélie tiene razón. Vos que estás leyendo, quizás tenés algún recuerdo o alguna sensación que de repetirse te traería un sentimiento de felicidad o te movería a sentirlo. Entonces eso es Amélie, dos horas de calidez y, por qué no, de felicidad.

Si a las 23:37 de la noche dejamos de lado la historia de Amélie y al mismo tiempo nos adentramos en la calidad fílmica de la misma, podemos decir que es una obra de arte.

Amélie cautiva en su manejo de cámara, en su trabajo de guión, en su exquisita fabulesca fotografía, en su acordeonada banda sonora, en su amorosa dirección, porque a las claras se ve que el director de la película se ha enamorado de Amélie. Y las actuaciones nos hacen pensar que los actores se han enamorado de sus respectivos personajes, porque más que representarlos los viven. Jean-Pierre Jeunet, el autor de "Delicatessen", "La ciudad de los niños perdidos" y "Alien: Resurrección", es el creador de Amélie, y desde ya se ganó mi simpatía al decir que le gustó Erin Brockovich pero no la filmaría.

Señor Jeunet le seguiré los pasos muy de cerca. A las 23:40 de la noche, Moniq piensa que hace mucho no veía una película tan bonita. Mientras tanto en el blog de Aullidos de la calle, alguien lee esta opinión y piensa: ¿Qué tal será Amélie?...Mañana, quizás, lo descubra. Al mismo tiempo, alguien que en el pasado conoció a Amélie, la recuerda y nostálgico la evoca.

En el futuro, Moniq sentirá lo mismo ...



Escrita el 23 de agosto del 2002

viernes, junio 19, 2009

Bueno, en vista que realmente colgamos los tenis con nuestra versión impresa, vamos a ir subiendo las notas que teníamos listas desde hace 2 años. Una de ellas es la entrevista que le hicimos al director de cine Matías Bize.

MINIMALISMO BIZE
Por: Mónica Heinrich V.

Acostumbrada ya a los desaires (Almodóvar aceptame!!) o a las burocracias impuestas por productoras o el mismo artista, quedé sorprendida de recibir una respuesta del propio Matías Bize, dándome todas las facilidades para realizar mi entrevista.

Es hasta raro, considerando que hay directores “criollos” que se hacen de rogar para dar entrevistas como si lo que vayan a decir fuera a revelar el sepulcro de Cristo.
Matías es otro tipo de cineasta, quizás porque todavía no ha tenido tiempo de corromperse, a pesar de los flashes y de cargar sobre sus espaldas casi medio centenar de premios en diferentes festivales. Lo cierto es que el “ego” subido de algunas personalidades todavía no es algo que se pueda apreciar en él. Lo llamé a las 4 de la tarde de un viernes, con los nervios que siempre me producen las entrevistas (por aquello de mi nunca diagnosticada fobia social) y como siempre, también, con la esperanza de que la conversa sea variada y digna de publicarse.
Matías se ve y se escucha tímido, o más que tímido no es el chico que uno se imagina en las fiestas dándole vuelo a la hilacha, pero nunca se sabe ¿no?...el caso es que a pesar de ser joven, tiene muy claro lo que quiere y hacia dónde va. Después de dar las típicas referencias autopublicitarias de Aullidos de la calle, me jui directo al grano

¿Como fue que supiste que lo tuyo era el cine?
Sabía que quería estudiar una carrera entretenida, en la cual la pasara bien. Mis padres son arquitectos, así que tuve una formación súper ligada al arte…a la música.

¿Es verdad que cuando eras niño el cine no te interesaba?
De hecho veía mucho más teatro, me gustaba bastante ver teatro...jugar fútbol. Pero sí sabía que cuando salga del colegio quería estudiar algo que me gustara. Entré a la Escuela de Cine de Chile como por probar qué estudiar. Se filmaban muchos cortometrajes, se trabajaba en grupo, se entregaba un corto cada dos semanas…y lo disfruté mucho. Uno en la escuela va pasando varias especialidades: dirección, fotografía, guión, cámaras…entonces me fueron gustando todas las áreas del cine y ahí fue que empecé a ver películas. Poco a poco vi la necesidad de ver cine.

¿En la escuela de cine eras de los mejores alumnos o ahora hay compañeros tuyos que se sorprenden de tus logros?
Siempre fui como súper estudioso y trabajador…sí.

¿Pensás que para hacer cine hay que estudiar cine? Porque hay directores como Kim Kim Duk que son intuitivos…
Creo que cada uno encuentra su camino. A mí me sirvió la escuela porque aprendí bastante, pero siento que con cada película que hago aprendo más…No creo que haya una receta, cada uno tiene que encontrar en el fondo lo que le sirve. Algo que me parece muy bien de la escuela de cine, es que uno sale con, aparte de una formación, una red de amigos. Compañeros de trabajo con los que sigo trabajando y eso te lo puede dar solamente una escuela.

La revista “Cahiers du cinéma”, una de las más influyentes del mundo sobre el cine, te catalogó como la figura prometedora del cine en tu país….cómo te cayó el halago?
Muy bien, siempre es bonito que reconozcan el trabajo que uno ha hecho…creo que En la cama fue un trabajo bastante colectivo…claro que yo soy la cara visible, pero hay dos grandes actores, el director de fotografía, el guionista, hay un equipo súper bueno…pero es un halago y es bonito que se reconozca lo que uno está haciendo…

¿Pero vos pensás que de tu generación sos el mejor o el más prometedor?
No, no, no…me siento parte de una generación con bastantes directores chilenos, jóvenes, pero más que chileno soy parte de una gran generación de directores latinoamericanos. O sea, estamos haciendo películas independientes y con independientes me refiero a personales. Más que de autor, son películas que a cada director le interesa, cada película tiene un detrás….sus gustos son reflejados en la película.

Hiciste tu primer filme a los 23 años, cómo te animaste, habiendo tantos directores que desean esperar…probar con cortos, documentales y retrasar su debut en largometrajes?
Me di cuenta que para ser director de cine había que tener una película, hacer una película, más que haber estudiado, tener un cartón…y entonces supe que lo mejor que podía hacer era filmar una película.

Casi todos tus trabajos los has filmado en condiciones muy peculiares… ¿cómo nace la idea de filmar una película de una determinada manera o es una cuestión de ajustarse a presupuestos?
Tiene que ver con varias cosas, porque por ejemplo me interesa que en las películas que hago, lo más importante sea el guión, la historia, las actuaciones y no una gran producción. Siento que me gusta que la energía esté puesta en esos elementos. Creo que por ejemplo, al no contar qué sucede antes o qué pasa después, puedo profundizar los personajes, que es lo más importante. Esto de simplificar tiene que ver con sacar los elementos accesorios y concentrarse en lo que a mí parecer es el momento más importante de la historia.

Pero alguna vez ¿te gustaría hacer una superproducción?
Depende…más allá del presupuesto que tenga…lo importante es que yo me sienta cómodo contando esa historia. Que esa historia me represente. Me gusta hablar con bastante verdad, con cosas que sean cercanas a mí, a mis amigos…historias que podrían pasar. Me siento más cómodo haciendo películas de historias sencillas de gente de mi generación, de relaciones, de cosas con las que cualquiera se puede identificar…más que una superproducción histórica, por ejemplo.

Sábado tu primer filme la hiciste con una cámara, una sola cinta y alrededor de 55.000 $us., todo un desafío…
No, no….Sábado costó 50 $us…

Pero en Internet daban esa cifra (Maldito Internet)
Lo que pasa es que la película es un plano secuencia, filmado en digital, no tiene proceso de edición…es una cinta grabada en video de una toma y nada más. Entonces es una película que costó nada…El video y un par de tarjetas de teléfono y nada más. Sí hay un proceso muy largo de trabajo. Como 6 meses de ensayo con los actores…pero así como costo real del filme, nada. Eso nos sorprendió a todos, porque no tuvo ningún costo y a mí me abrió las puertas a muchos festivales, y además tuvo el circuito completo de una película normal. Estuvo en salas de cine, salió en DVD, en televisión…cumplió el ciclo de cualquier película.


Por la arriesgada propuesta ¿tuviste miedo al fracaso?
No, porque en el fondo no había nada que perder. Y siento que en las películas que hago no tengo nada que perder, porque estoy aprendiendo mucho. Más allá de lo que pase con la película, disfruto el proceso. Todo lo que aprendí del rodaje de Sábado, lo he puesto en En la cama… no hay ninguna manera de fracasar porque estoy aprendiendo mucho. Lo que me preocupa más es que la película me guste a mí. Siento que si me gusta a mí, finalmente va a conectar con mucha gente.

Cuando volvés a ver tus películas, no te entrar el bichito de desear cambiar algo?
No, no…para nada. Cuando termino una película la quiero mucho. Como que ya la acepto y me fascina. Hasta el momento en que cierro el montaje lo pongo todo en duda y estoy como preocupado de cómo está quedando. Pero el momento en que está cerrada no le cambiaría nada. Las disfruto cada vez que las veo…

¿Cuántas veces las has visto?
Ufff…millones de veces, porque en los festivales la he visto con distintos públicos. Ha sido una de las cosas más bonitas que me ha pasado. Presentar En la cama en diferentes países, con diferentes culturas…Creo que la película funciona porque finalmente es un filme que termina siendo muy universal…La gente se entretiene, la pasa bien, pero lo más importante es que se emociona. A mí como director eso es lo mejor que me pueden decir, que alguien se me acerque después de una función y me diga que le conmovió o que lo emocionó.

Es una coproducción Alemana…¿de cómo se dio esa alianza?
Esto nació con Adrián Solar que es mi productor. Nosotros tuvimos la suerte de estar en el Festival de Mannheim en Alemania con Sábado, y de ahí surgió esa posibilidad. Lo que pasa es que Sábado ganó el premio Rainer Werner Fassbinder y paralelo al festival estaban los mercados. Entonces era un escenario ideal, porque estábamos en el festival compitiendo con Sábado y además teníamos En la cama como proyecto, como guión. Hubieron varios interesados, finalmente trabajamos con los alemanes que nos ofrecieron lo que más nos interesaba…

Que era filmar en Chile ¿no?
Que era filmar en Chile y hacer toda la postproducción de imagen en Alemania.

Has ganado muchos premios en diversos festivales,¿llevás la cuenta??
Sí…En la cama ya lleva como 35 premios más o menos. Sábado habrá ganado un poco menos. Me siento contento porque ha superado nuestras expectativas totalmente. El hecho de que En la cama haya sido vendida en casi todo el mundo es algo que nos sorprende.

¿Qué hacés con los premios?…tenés un mueble especial para colocarlos o sos de los que los guardas en cualquier lado?
Están repartidos entre la productora y la casa de mi madre.


Con respecto a En La cama…las escenas sexuales son bien intensas… ¿qué tan problemático fue filmarlas?
Fue un desafío…y las trabajamos muy seriamente. Las escenas las ensayamos con mucho tiempo de anticipación. En la cama tiene un proceso como de 6 meses de ensayo y las escenas de sexo se ensayaron bastante. Las rodé con una handycam , después las montaba en el computador, las veía, se las mostraba a los actores, las conversábamos…entonces todo el pudor se fue perdiendo en esos ensayos. Llegado el momento del rodaje se hizo muy natural. Además En la cama la rodamos en orden cronológico, ayudó mucho para los actores, a mí como director y al equipo. Empezar el día 1 con la primera página del guión y terminar el día final en la última página, hizo que viviéramos un proceso como el de los personajes…


¿Alguna anécdota entretenida de la filmacion?
Fue una filmación muy cómoda. No tuvimos ninguna anécdota, porque trabajamos de una manera muy cómoda. Estábamos en un motel de verdad, entonces nos dejaron una habitación que pudimos decorar y transformar a nuestro gusto. Fue un rodaje en el que no había muchos tiempos de espera, muy enfocado a estar todo el tiempo filmando.

¿Cuánto duró la filmación?
Duró 14 días…y grabamos cerca de 60 horas de material. Entonces el proceso de montaje fue muy bueno, porque tenía muchas tomas para elegir.

El año pasado hiciste otra película Lo Bueno de llorar que filmaste sólo en 11 días, ¿qué tal fue esa experiencia?
Esa la filmé en Barcelona, en estos momentos estoy en la plena postproducción del sonido de la película. La filmé en el mes de mayo del año pasado. Es una producción española, con actores españoles. La idea es que esté lista de aquí a dos meses más y queremos que al igual que En la cama tenga su recorrido en festivales de cine…ojala algún premio importante y luego ya los estrenos comerciales de la película.

Pero ya habías hecho un estreno del primer corte…
Más que un primer corte se mostró una especie de working progress, como un primer montaje de la película y fue súper bien. La vio la gente del equipo, era como parte del proceso.

Cómo andan tus próximos proyectos?...Prefiero Caminar y Después de fiesta?
Están ahí, sí…pero ahora estoy súper dedicado a terminar esta película…tengo varios proyectos parados…

Con relación al ambiente audiovisual… ¿existe envidia de parte de tus colegas chilenos?
A mí lo que me ha tocado vivir, es que tengo muy buena relación con los cineastas chilenos. Como de estar en festivales de cine afuera juntos, estar acá juntos…como que a mí no me ha tocado vivir eso.

¿Sos de los que muestran su guión a los amigos o conocidos del medio antes de filmarlo?
Tampoco me gusta mucho mostrar tanto, pero suelo tener dos o tres personas de confianza que me puedan aportar en relación a esa historia. No soy muy amigo de mostrarlo haciendo un focus group o enseñárselo a mucha gente, pero es como un mecanismo de trabajo mío. Al igual que el montaje final de la película, se lo muestro a dos o tres personas que siento que conocen mi trabajo y que pueden aportar.

¿Qué tan difícil ha sido conseguir presupuesto para tus películas?
He tenido bastante suerte. Trabajé películas sencillas con bajo presupuesto, no ha sido un trabajo fácil pero hemos ido súper rápido. No nos hemos querido frenar, tuvimos una coproducción con Alemania, ahora con España. A mí se me ha dado súper rápido el tema de los presupuestos.

¿Has recuperado la inversión?
Sí, porque son películas muy sencillas que funcionan no sólo en el país sino en el exterior…

Con respecto a la temática de tus filmes, se puede decir que abordás la relación de pareja de una manera muy realista…
Es lo que me interesa, me gusta hablar de temas cercanos…

¿Entonces ves el amor como un desengaño o como algo que tiene tiempo de caducidad?
No, no…para nada. Son fantasías, son guiones como que uno mezcla de todo. Tiene que haber un drama en una película. Pero no es que sea mi visión del amor…Más que dejar un mensaje, me gusta que quede una reflexión…Se cuenta una historia muy realista y uno se queda pensando en sus propias relaciones…

En En la cama hay una escena en que Gonzalo habla sobre la memoria colectiva que une a las personas por mirar un determinado tipo de cine…¿vos de qué grupo sos?
Creo que soy del grupo que está mal…porque miro todo tipo de cine. Mezclo todo, en el fondo todos somos así…bueno, también es un chiste lo que dice Gonzalo…Intento ver las películas que creo que me puedan gustar, quizás más de autor o lo que están haciendo jóvenes latinoamericanos, cine independiente europeo, americano…más que ver grandes superproducciones hollywoodenses. Me interesan las películas sencillas…

¿De los directores latinos jóvenes…quiénes te parecen prometedores…?
A ver me gusta mucho en Bolivia Rodrigo Bellot y Martín Boulocq. Creo que están haciendo cosas notables, tengo la suerte de conocerlos y ser amigo de los dos. En Perú está el Josué Méndez, está Made in Usa de la Claudia Llosa. En Argentina hay millones de directores que me parecen interesantes. En Uruguay Whisky…en México Batalla en el cielo, Temporada de patos, Japón…hay súper nuevas propuestas con directores jóvenes haciendo películas geniales…Más allá de qué estética usan, me gusta que un director sea coherente con cómo son ellos con respecto al cine que hacen. Por ejemplo, Quién mató a la llamita blanca sigue la línea de Dependencia Sexual…y estoy seguro que Martín Boulocq seguirá la línea de Lo más bonito y mis mejores años.

Hasta ahora la prensa y la critica te han tratado muy bien, ¿te tomarías a mal una crítica muy negativa?
Creo que la idea es no tomar muy a bien las críticas positivas, ni muy mal las negativas. A mí lo que me deja tranquilo, es que me gustan las películas que hago. He tenido la suerte y estoy muy agradecido por las críticas que he tenido hasta ahora, pero siento que más allá de lo que opina la gente, al que más le tiene que gustar es a mí.

Del cine comercial, qué directores o qué película te ha gustado?
Veo muy poco, por ejemplo no he visto El Señor de los Anillos…me encantaría verla, pero no me ha dado tiempo de hacerlo. No por un prejuicio, sino porque a veces cuando tengo tiempo de ver una película, entre ver una de autor que creo que va a ser más interesante para mí, la prefiero antes que a una comercial.

Recomendanos 3 películas que te hayan gustado y que hayas visto últimamente
Chuta, qué difícil…Grizzly Man de Werner Herzog, por ejemplo…No sé si salió en Bolivia, si va a salir…

(Ahí le informo sobre nuestra triste realidad nacional) Nop, no ha salido…aquí el cine de autor brilla por su ausencia…
Es un documental de Herzog, sobre un hombre que vive un montón de tiempo con los osos. Me pareció genial. Después…recomendar Whisky…Batalla en el cielo, que me parece genial…Me gusta mucho Magnolia, me gustó Flores Rotas de Jim Jarmusch…Perdidos en Tokyo…

Y para finalizar…que le decís a aquellos jóvenes que como vos sueñan con hacer cine pero no se animan porque lo ven muy difícil…
Primero sí, es súper difícil…no es un trabajo fácil. Hay que saber que no es un trabajo de llegar, tener una cámara y hacer una película. Creo que no hay que pensar que el presupuesto es el gran problema. Creo que la gran dificultad es tener un buen guión, que los actores actúen bien, que uno filme la película de una manera buena…eso es lo que tiene que ser motivo de preocupación. Y ojala, hacer una película que uno sabe que puede hacer desde el punto de vista de presupuesto, que sea factible hacerla. Si tienes un amigo que hace cámara, si tu hermano es actor, entonces haz una película para tu amigo y tu hermano. Tener claro qué es lo que uno puede hacer, partir de eso y trabajar mucho. Finalmente preocuparse de ser uno el más contento con la película…

Y así terminó la charla, no sin antes prometerle enviarle un par de ejemplares a Chile, seguimos con la descarada estrategia auto-publicitaria de la revista. Lo importante es que Matías es un director que ya no es una promesa, sino una realidad.

FILMOGRAFIA
Sábado (2003)
Dirección: Matías Bize
Guión: Julio Rojas y Paula del Fierro
Cámara y fotografía: Gabriel Díaz
Elenco: Blanca Lewin, Víctor Montero, Antonia Zegers, Diego Muñoz, Gabriel Díaz
Película en tiempo real de 60 minutos de duración en la que, con un solo plano secuencia, narra la historia de una novia que, a una hora de su enlace, descubre que su prometido le es infiel.

En la cama (2005)
Dirección: Matías Bize
Guión: Julio Rojas
Fotografía: Gabriel Díaz, Cristian Castro
Elenco: Blanca Lewin, Gonzalo Valenzuela.
Dos jóvenes desconocidos (Bruno y Daniela) tienen un intenso encuentro sexual en la cama de un motel. Jamás se volverán a ver. Poco a poco abrirán su pasado y su intimidad. Terminarán por conocerse.

Lo bueno de llorar (2006)
Dirección: Matías Bize
Guión: Matías Bize y Matías Cornejo
Fotografía: Gabriel Díaz
Elenco: Paul Berrondo, Alex Brendemühl, Biel Durán, Vicenta N’Dongo, Eloi Yebra
Es una crónica minimalista sobre el término de una relación de pareja a lo largo de toda una noche en Barcelona. La historia se resuelve con un guión abierto a la improvisación y la creación conjunta con los actores.

FUENTE FOTOS: Internet

lunes, junio 15, 2009

EL MUNDO EN 4 IDEAS
Por: Irma Velasco P.


30 de septiembre de 2005. El profeta Mahoma fue retratado con una bomba sobre la cabeza, en lugar de su habitual turbante. Se trataba de una serie de 12 caricaturas, que el diario danés Jyllands Postem se permitió hacer del fundador del Islam. Pero si la intención era la de realizar una sátira humorística, la reacción del mundo árabe estuvo lejos de la risa, y muy por el contrario, las respuestas alcanzaron el sinsentido: las embajadas de Dinamarca y Noruega en Siria fueron incendiadas, el gobierno danés cerró sus sedes diplomáticas en Pakistán, Indonesia e Irán, y seis meses después, medio centenar de personas perdió la vida- en nombre de Alá- durante las insistentes protestas en contra de las viñetas.

Febrero de 2007. Un informe sobre el cambio climático es presentado por las Naciones Unidas. ¿Su contenido? Un termómetro global que marcará 6,4 grados de más a finales de siglo, con la anunciada consecuencia de la subida de temperaturas, el aumento del nivel de los mares, de las sequías e inundaciones, además de fuertes catástrofes naturales.

19 de marzo de 2007. Estados Unidos conmemoró el cuarto aniversario del inicio de la guerra en Irak, en medio de una presión creciente para finalizar un conflicto, que se ha cobrado la vida de unos 3.200 soldados estadounidenses y decenas de miles de iraquíes.

21 de marzo de 2007. Britney Spears salió del centro de rehabilitación Promises de Malibú, tras concluir un tratamiento de un mes. La princesa del pop espera reactivar su carrera, que se encuentra en pausa desde el lanzamiento de su disco In the Zone en 2003.

Esta lista de hechos no parece más que eso, una simple enumeración de sucesos que pueden estar conectados o no guardar ninguna relación entre sí. ¿Qué tienen en común las mañuderias de una celebridad, que ha dejado una exitosa carrera en suspenso, con los inusuales efectos causados por las caricaturas de Mahoma? Para un grupo de filósofos y sociólogos, que se ha propuesto la tarea de comprender qué sucede en la vida contemporánea, se trata de una serie de indicios que permiten ver al mundo de cierta manera o más bien, a través de cuatro distintas miradas.

Para el sociólogo británico Zygmunt Bauman, la inestabilidad en la profesión de la cantante americana, se ilustra con una metáfora que él llama: La vida líquida. “Hoy nos enfrentamos a una vida precaria y de continuas incertidumbres, en la que las mayores preocupaciones nacen por el temor al fracaso, por el miedo a quedarse atrás y no seguir velozmente el ritmo de los sucesos”, escribe el autor en su libro homónimo.

En la vida actual, insiste el británico de 81 años, nada tiene contornos nítidos, fijados con solidez previamente para todos. A su parecer, esto influye en las relaciones humanas, precarias también, en cuanto las personas no quieren sentirse ‘enjauladas’.

Además del retrato de una sociedad estresada por la necesidad de renovación y cambio, en la que el amor también es líquido, Bauman se refiere a un mundo efímero que ha sustituido a los héroes por las celebridades. “Mientras hace 30 años, el ámbito de la cultura, se caracterizaba por ser repetitivo e idéntico en el tiempo, hoy se ha convertido en algo líquido, difícil de gestionar y rebelde, bajo la lógica del consumo excesivo como los otros aspectos de la vida cuotidiana”.

Finalmente, el investigador propone una distinción interesante, una especie de nueva separación de clases: Por un lado, existe una clase culta, voluntariamente híbrida, con expectativas extraterritoriales, que se traslada constantemente de un lugar a otro y cambia continuamente estilos de vida y de consumo más allá de las fronteras nacionales, lingüísticas y culturales. Por otra parte, está el pueblo que pertenece a una unidad política territorialmente circunscrita, a un estado y a una comunidad jerárquica, fiel a sus valores y tradiciones. Entre las dos partes, escribe el autor, se desarrolla un diálogo entre sordos.

Muy cercano a este concepto de incertidumbre, es el postulado defendido por el alemán Ulrich Beck en su texto de referencia, La Sociedad del Riesgo.

Según Beck, el terrorismo, las epidemias, las crisis económicas y energéticas o los problemas climatológicos, confirman esta interpretación de la modernidad.

“El mundo moderno, con su ritmo vertiginoso crea profundas diferencias entre el lenguaje del riesgo controlable en el cuál pensamos y actuamos y las formas de la inseguridad no controlable, también creadas por nosotros”, escribe el autor.

En pocas palabras, el desarrollo tecnológico crece a tal ritmo, que ciertas innovaciones difícilmente pueden ser incorporadas a nuestras medidas de seguridad, de la misma manera que no pueden ser designadas por el lenguaje. Beck piensa por ejemplo, en los dispositivos de las reservas radioactivas. Es una cuestión de tiempo, pero también de fe.
Mientras una vez, la filosofía de la seguridad se basaba en una especie de confianza existencial, que permitía que el tomar una avión no requiera más tramite que el llenar un formulario en el que respondíamos negativamente a la pregunta ¿es usted terrorista?, hoy, indica el autor, se ha institucionalizado una cierta desconfianza existencial traducida en el los rigurosos controles de los aeropuertos.

Sin embargo y a pesar del pánico colectivo que, obliga por ejemplo a que sedientos turistas en la Unión Europea, no puedan entrar a ciertos museos con botellas de agua, por el peligro de posibles bombas líquidas, esta cultura de la inseguridad es, según el estudioso alemán, conciente de que conservar permanentemente la seguridad es altamente riesgoso, pues amenaza la libertad y la capacidad de innovación.

Desde Estados Unidos llega la visión del pensador político Samuel Huntington, con la obra El Choque de Civilizaciones, uno de los libros que más polémicas ha causado en los últimos tiempos, puesto que propone una configuración geopolítica del mundo, muy criticable.

Durante las décadas de la guerra fría, expone Huntington, los conflictos mundiales tenían raíces de orden ideológico y económico; inicialmente el planeta estaba configurado en dos bloques, el occidental o capitalista y el bloque comunista. La caída del comunismo, ayudó a reforzar un resurgimiento o una reafirmación de viejas civilizaciones. Resurgimiento que ha comportado un rechazo, de todo aquello que proviene de Occidente, que han supuesto un retorno a los más autóctonos orígenes culturales: unos orígenes que son fundamentalmente religiosos. Así, pues, emergen unas viejas civilizaciones, que tienen en la religión su más profunda identidad Pero el autor va más allá y apuesta por la siguiente predicción: “El occidente será amenazado por una serie de enemigos, de los cuales, el mundo árabe será el más duradero y peligroso”.

Mientras que para algunos, los atentados del 11 de septiembre de 2001 dieron a esta frase, escrita en 1997, un poder visionario, para otros significó reavivar un doloroso debate sobre una teoría, que no ve distinciones entre el mundo musulmán y sus seguidores fundamentalistas.

Lejos de la polémica y aplaudido por la comunidad internacional, el economista indio Amartya Sen nos regala un nueva visión sobre la economía y los conceptos de desarrollo.

Su trabajo, cuestiona los parámetros actuales para determinar los niveles de progreso. Para Sen, éste no puede medirse con los usuales productos brutos per cápita. Es necesario avanzar hacia una visión más amplia y real que no sólo se relaciona con satisfacer las necesidades básicas de nutrición, salud y vivienda, sino que incluye las de cultura, participación y productividad.

En ese sentido, es importante para una persona el poder tener opciones de trabajo, es decir el poder elegir, así como es fundamental cultivarse a través de la cultura; tener acceso al conocimiento, a las artes y a la tecnología. En el fondo, asegura el premio Nóbel de economía, se trata de promover la libertad.

Bajo ese mismo concepto, influye también el tener una vida estimulante y un autoestima elevado. Todo ello debe medirse porque hay progreso, cuando hay avance en esas capacidades. Es así que el economista pone de ejemplo a Costa Rica, como una sociedad modesta, pero humanamente exitosa.

Aunque no tengan la última palabra, cuatro de los pensadores más importantes de la actualidad, contribuyen con sus ideas a la radiografía de la sociedad contemporánea, a ver bajo sus ojos lo que quizás este sucediendo...

Los pensadores y sus obras

Zygmunt Bauman – Vida Líquida

Ulrick Beck- Sociedad del Riesgo

Samuel Huntington – El Choque de Civilizaciones

Amartya Sen – Etica y Economía.

jueves, junio 11, 2009

“STOP”
Por: Mónica Heinrich

"A cada uno su vida, a cada uno su moral, si tuviera que resumir mi vida es muy simple, es la de un pobre tipo" nos cuenta nuestro protagonista al principio del filme.

Es casi imposible no sentir simpatía por los seres marginados. Quizás porque de alguna forma uno también se siente bicho, un Juan Pablo Castel atrapado en un jodido túnel, un Holden Caulfield del nuevo siglo. Es más fácil pensarse o creerse “diferente”, adoptar alegremente la etiqueta de “incomprendido”, ajeno a tu generación, particular dentro del sistema, cuando en realidad se termina siendo parte de esa masa de Yos automarginados.

“Debería mostrarte mi moral? No te vas a arrepentir? Te vas a asustar. Aquí está mi moral. La moral es esto.” (Saca un revólver)
"El film más perturbador de la década", "Sólo para público con criterio formado" "Advertimos que esta película contiene escenas que pueden afectar la sensibilidad del espectador", son algunas de las cosas que dicen en la caratula de Seul contre tous (Solo contra todos), y claro está, el botón de que fue ganadora del primer premio en la semana de la crítica de Cannes en 1998.

Todo esto parece ser motivo suficiente para tomar dos caminos en este mundo cruel: 1) Preservar tu salud emocional y psicológica y huir de este filme como si fuera Satanás en una Hummer y 2)Verla, sabiendo que te va a hacer trapo y te va a dejar imágenes pendejas en la cabeza.

En una fase de exploración decidí seguir la ruta número 2, muy convencida que en esta vida ya lo había visto todo y que nada podría ser tan grave para tanta alharaca.

“Nacer pese a uno mismo. Comer. Clavar la pija. Dar vida. Morir. La vida es un gran vacío”
Solo contra todos es tal cual su título el manifiesto de un ser marginado, llevado a la orilla de lo socialmente correcto, un ser que rebasa todos los límites de tipo moral, ético o sentimental. Una piedra que corre a través del mundo movida solamente por un odio irracional hacia el prójimo y un desprecio arraigado hacia lo que cualquier ser humano considera esencial para seguir viviendo: la familia, el amor, la amistad, la justicia, etc..

Es la historia de “un pobre tipo”, que nos mete con un zoom al alma de un carnicero, un hombre totalmente alejado de lo positivo de la vida, de relaciones sanas, de pensamientos buenos. El carnicero circula en la pantalla cargado de odio, y es paradójico que sea de profesión carnicero, ya que parece, él mismo, haber sido víctima de una carnicería emocional, donde no quedó nada dentro del pellejo que lo sostiene en vida.

“Pero sentirse solo no significa nada. Puedes vivir con un tipo o con una mujer, inclusive con tus hijos y sentirte solo. Vivimos, nacemos, morimos solos. Solos, siempre solos. Y hasta cuando cogemos estamos solos”
Para no desentonar, la vi SOLA una gloriosa tarde de 1999, hace ya 10 años y aún hay escenas que me persiguen, me acosan y me invitan a la más profunda depresión. Quizás se deba a que es la película más violenta (psicológicamente hablando) que he visto no sólo en la década, sino en la vida. No tiene matices, ni rayos de esperanza, mucho menos maquilla las escenas con poesía, o tintes de ternura, no, para Gaspar Noé la Ternura (así con mayúscula) parece ser una dimensión desconocida.

Esto puede ser malo desde un punto de vista puramente estético y pacato, pero también puede ser una revelación, porque desde que el cine es cine, el común denominador de las películas tratan de matizar la violencia manifiesta o contenida, aunque este matiz se logre a través de la belleza en lo grotesco o la poesía en lo dramático, incluso filmes como Asesinos por naturaleza, no llevan la carga de absoluta desazón que nos deja Noé. En otras películas, ese bicho, ese ser marginado, ese suicida que busca liberarse del terrible desasosiego que es la vida, ese crispín que la pantalla te muestra… está muy lejano a vos. Es un asesino, un psicópata o un delirante, no tiene que ver con VOS. Y aunque el carnicero de Solo contra todos, no esté en su sano juicio, algo en su discurso te asusta, te perturba. Aunque el carnicero de Solo contra todos sea un extremista, un radical, algo de lo que dice tiene sentido…podés entenderlo, podés sentir empatía.

“Tengo que demostrar que soy diferente de ellos, que estoy muy por encima de su mediocridad. Pero será difícil, porque yo sólo soy uno, mientras que ellos son todos”.
Solo contra todos se siente como un ataque al espectador que no está acostumbrado a ver tanta ponzoña junta y sin concesiones de contenido. Y la película parte cuando este hombre, rompe su última relación estable y cegado por el odio y el rencor, toma algunas decisiones acompañado solamente por un revólver que contiene 3 balas. Toda la película escuchás la voz en off que recita los pensamientos del carnicero, pensamientos tóxicos, un monólogo inhumano. Y escuchás estos pensamientos, sabiendo que en su bolsillo carga un arma con 3 balas. Y sabiendo que tarde o temprano la va a usar.

El final que parece desembocar finalmente en algo bueno, es un engaño, un truco más del director para hacernos reaccionar y decirnos: "Nada señoritos, el mundo es una mierda".

El guión es doloroso, es agresivo, es hiriente, como ya dije, no suaviza ningún aspecto, todo viene acompañado de un discurso acerca de lo pestilente que es el mundo y la estructura o sistema en el que estamos inmersos. Una visión caótica, desproporcionadamente negativa que alcanza puntos culminantes en algunas escenas donde si pensabas que viste lo peor, te equivocaste.

Llega un momento en que querés ponerle STOP, PARAR, querés detener la proyección, irte a tu cama, poner incienso con olor a vainilla, leer algo bonito y desprenderte de esa oscuridad que amenaza con tragarte vivo.

Protagonizada por Philippe Nahon, interpretando de manera soberbia a este outsider contemporáneo, no podés más que ver al carnicero y el desfile de sus conocidos, como algo real, cercano y que te afecta.

Gaspar Noé es un director argentino, radicado en Francia, cuyo primer trabajo fue un cortometraje llamado Carné, un preámbulo para la filmación de Solo contra todos, en este corto veíamos por primera vez al personaje interpretado por Nahon. Luego hilaría esta historia con otra de sus películas culto: “Irreversible”

LE TEMPS DETRUIT TOUT (El tiempo lo destruye todo)
La vida es efímera, vana, vacía, silenciosa, solitaria, gloriosa, azarosa, buena, mala, bonita, fea, pero por encima de todo, una verdad ineludible, irreductible, IRREVERSIBLE, es que la vida es frágil y la felicidad, sobre todo, más frágil aún.

"El tiempo lo destruye todo" nos dice Gaspar Noé con cinismo o tal vez con resignación, al comienzo y al final de su película. Y en éste, su segundo ejercicio cinematográfico, no sólo nos lo demuestra en su más de hora y media de duración, sino que hace del cine una nueva experiencia, una experiencia en que vos vas a sentir como pocas veces lo que siente el protagonista, lo peor, lo que te hace querer desfallecer es sentirte un mirón, un mirón impotente que ve, que vivencia todo casi en tiempo real y que no puede hacer nada.

La herida que deja irreversible, es de naturaleza imperecedera. En Solo contra todos, Noé ya nos había mostrado lo más marginal, la orilla a la que puede llegar el ser humano dentro de la sociedad, en Solo contra todos el odio era visceral, acá el odio nace del amor, el odio se transforma en venganza, pero la venganza también nace del amor, como premisa primordial está el amor que vuelve al hombre un animal. Qué nos queda a nosotros entonces, sino pensar que el hombre a pesar de amar u odiar, en ambos casos puede llegar a olvidar su humanidad?

En la primera escena nos reencontramos con el carnicero de Solo contra todos, si a alguien le quedó alguna duda del camino que iba a seguir este señor, la duda queda despejada. Si alguien guardo en su alma la más leve esperanza de redención, la esperanza se apaga definitivamente. Si alguien gozó de la dichosa ignorancia, sintió la comodidad del no saber qué haría en definitiva este señor, la ignorancia queda en el pasado y la comodidad también. Gaspar Noé desde el inicio de Irreversible nos muestra que no hará concesiones de ningún tipo, desde el inicio nos da a entender que no tendrá piedad. La ternura, que mencioné en Solo contra todos, parece ser una dimensión desconocida para Noé, seguirá ausente en Irreversible, por lo menos durante la mayor parte de la película.


La escena del carnicero se enlaza inmediatamente con la historia de Irreversible. El bar gay Rectum aparece, un hombre en camilla en medio del caos de policías, mirones, ambulancias, etc.. La cámara se vuelve caótica, y la historia comienza a contarse desde el final, y comienza a retroceder por escenas. Mientras enfoca el momento de la venganza de Marcus, mientras la cámara sigue la búsqueda frenética del “Tenia”, todo es caótico, la iluminación, el sonido, el movimiento de cámara, los diálogos, irradian ese momento de ofuscación, de sed de venganza, Marcus ha entrado a un mundo sórdido del que sabemos que no saldrá bien librado.

Marcus busca afanosamente al Tenia, individuo que ha violado y dejado en estado de coma a Alex (Mónica Belucci). Acompañado por un exnovio de Alex, Marcus te hará pasar un muy mal momento desde el final hasta el principio. La historia se resume en estas pocas líneas, un novio a quien le han violado y golpeado a su amada novia, busca venganza. La cosa no parece muy original, sin embargo, lo que hace Gaspar Noé con el espectador es chocante. Vos sos parte de la venganza de Marcus, vos sos parte de la violación de Alex y vos también sos parte del final, del final que empieza por el principio. Sos parte de ese pasado que sabés ya se escapó irreversiblemente.

Como les decía durante los momentos de venganza la cámara estará descontrolada, caótica, desesperante, y sólo detendrá su ritmo totalmente en un ATROZ plano fijo que se da en la famosa escena del túnel rojo. La escena del túnel rojo divide la película en bueno-malo; pasado-futuro; armonía-caos; felicidad-dolor; la escena del túnel rojo será con seguridad, una de las escenas más incómodas de tu vida. Una escena que sentís eterna, y que si sos mujer, puedo decir que llegarás a sentirte ultrajada y violada en algún nivel. Noé apuesta por mostrar primero lo feo, luego lo bonito. Primero lo amargo, luego lo dulce. Pero hace de lo bonito y de lo dulce, algo triste, algo doloroso, y Noé lo sabe, porque eso es lo que quiere Noé, quiere que sufrás, que veas que no importa qué bonito se vea, no importa nada, todo se fue a la mierda ya.

El guión no pretende filosofar ni dar un mensaje, se muestra cotidiano, realista, sin rebusques o posturas. Algunos críticos han achacado vacuidad a esta propuesta precisamente por esos detalles, que la historia en realidad no dice nada, aparte de presentar el hecho de una manera tortuoso. La cámara es manejada con maestría, los escenarios escogidos ilustran cada una de las situaciones, la música te golpea los oídos sin que podás hacer nada para huir, para escapar, para no mirar. Confieso que en algunas partes tuve la misma claustrofobia que en Solo contra todos, las ganas de salir corriendo, de dejar de ver tanta miseria, tanta cosa fea.

Mucho se dijo de esta película, yo antes de verla me la había imaginado porque leí todo lo que pude sobre ella, dicen que en el Festival de Cannes hubo gente que vomitó y se desmayó al verla. No sé si habrá sido por la historia, pero el movimiento descontrolado de la cámara en la primera parte sí te llega a marear, así que los que sean sensibles a ese tipo de cosas, y tengan problemas de laberintitis (mareos) tomen en cuenta este detalle si la quieren ver.

Por otra parte, las críticas que ha recibido han sido algunas buenas, otras muy malas. A Noé lo han abucheado e incluso insultado a través de las reseñas que hicieron de Irreversible donde lo menos que le dijo algún periodista fue Nazi. Noé se sacude como si nada de toda la controversia, pareciera que no le importa. La escena de la violación, que ha sido una de las que puso los ánimos más caldeados, por su duración y por lo agresivo de la escena, particularmente me parece de las mejores logradas de la película. No estoy de acuerdo con los “puristas” que dicen que Noé se pasó poniendo una violación casi en tiempo real. Excelente lección de cine, a aquellos que les gusta disfrazar para que la estética o el respeto por el espectador se hagan presentes, seguro que les ha molestado, pero a mí me pareció excelente, la violación fue una violación con todas sus letras y vos como espectador lo sentís casi en carne propia.

Ahora, podemos ponerle un pero. Si bien Noé no ha encubierto nunca sus ganas de armar polémica con lo que hace, también es cierto que a la larga eso puede desvirtuar su trabajo. Yo veo en Noé un tipo que la tiene clara, que además de tenerla clara, tiene un talento totalmente INNATO para el cine, una mente privilegiada para contar las cosas, para armar una escena, para enfocar un plano, para decir un diálogo, Noé puede dar al cine cosas insospechadas, sin embargo no sé hasta qué punto podría ser novedad una tercera, cuarta o quinta película donde el objetivo sea violentar al espectador de tal manera que no pueda dormir por las noches. Me atrevo a decir que Solo contra todos me gustó más que Irreversible. Irreversible, no obstante, es una película digna de ver.

Las actuaciones de Mónica Bellucci (Alex) y Vincent Cassiel (Marcus) son excelentes, además del hecho providencial que ambos eran pareja en la vida real cuando hicieron la película, está el factor de que definitivamente lograron ponerse en la piel de los personajes.

Podría decir muchas cosas más acerca de la película, su escaso tiempo de filmación, la improvisación de algunas escenas, la aparición de Noé masturbándose en una escena del principio de la película, Bellucci que dice haber quedado tocada por las escenas del túnel rojo hasta el punto que realmente le daba aversión entrar. En fin…cada película es un mundo.

Ambas (Irreversible y Seul contre tous), pueden ser recomendadas para verlas, teniendo a su favor una propuesta arriesgada, que muchos encuentran pajera y violenta al pedo, pero que no deja de tener (en su forzada irreverencia) una veta de talento real. Si tuviera que elegir, me quedo de lejos con Solo contra todos, un filme que a pesar de su absoluta desesperanza, hace que el mundo parezca menos frío.

En la entrega de Cannes de este año, Noé ha presentado su más reciente filme Enter the void, un filme que ya ha cosechado crítica y rechazo al ser descrito como “primitivo” y “delirante”, lo que nos demuestra que el cineasta argentino seguirá apostando por ese estilo que le ha valido escupitajos y abucheos. Un estilo que se resume en la frase “prestada” de Rainer Werner Fassbinder: "Toda buena película debe tener esperma, sangre y lágrimas".

SOLO CONTRA TODOS
Lo mejor: Todo. Una propuesta innovadora y jugada.

Lo peor: DUELE y MUCHO

La escena: El final

Lo más falsete: nada

El mensaje manifiesto: estamos solos (qué pluralidad hay en esta frase no?)

El mensaje latente: estamos solos y JODIDOS

El consejo: Mirala, es una experiencia de otro tipo

La pregunta: ¿Qué más nos dará Gaspar Noé en el futuro?

IRREVERSIBLE
Lo mejor: No te deja indiferente

Lo peor: No te deja indiferente y la huevada del embarazo

La escena: El Túnel

Lo más falsete: Algunos clichés como lo del embarazo.

El mensaje manifiesto: El tiempo lo destruye todo

El mensaje latente: Todo tiempo pasado fue mejor

El consejo: Mirala bajo advertencia.

pregunta: ¿Qué más nos dará Gaspar Noé en el futuro?

APASIONANTES

Por: Mónica Heinrich V.


No hace mucho, en una barata de mala muerte, conseguí una edición más humilde separada en dos tomos, ni siquiera me fijé de qué trataba pues al ver el nombre de Ernesto pensé que era algún libro suyo que yo había pasado por alto. Casos he tenido. Con tal motivo, resulta que era una recopilación de cuentos, que por esas maravillosas coincidencias mi padre me regaló a los pocos días en la edición Planeta. Ambas ediciones no tienen nada que envidiarse, sólo quizás el glamour de Planeta y la humildad de mi anónima primera adquisición.
Como no discrimino a nada ni a nadie, decidí leerlas las dos, ¿han visto tamaña obsesión? y ya me veían, leyéndolos como si fueran distintos y como si al leerla por segunda vez fuera por primera vez...(enredadito no?) pero en definitiva, me enamoré del (los) libro (s)...

Para variar Ernesto recopila los cuentos que lo apasionaron y todos son increíblemente conmovedores, en la carta-prólogo Sábato nos dice que el objetivo de esta recopilación es incitarnos a la buena literatura y que tengamos en él a una especie de buen y cálido bibliotecario ( Casi, casi un Santa Claus literario!)

Esta recopilación (arbitraria como todas las recopilaciones)...abarca las formas más asombrosas, distintas, conocidas y desconocidas de la literatura... Además de regalarnos los cuentos nos dota de una pequeña biografía del autor del cuento respectivo, dándonos así el privilegio de conocer a tan ilustres personajes, que aunque conocía a la mayoría, alguno por ahí me fue recien presentado y ahora nos tratamos de "usted".

Como no puede ser de otra manera, imagínense quién abre las ventanas de este castillo hecho de historias? Nada menos que Kafka!!!!! DELEITE TOTAL!... Bueno de Kafka no hace falta decir mucho, ya que es uno de los autores más conocidos.

Su cuento ANTE LA LEY, es cortito, cortito, dos hojas suficientes para decir bastante. Trata de un campesino que llega hasta las puertas de la ley y al encontrarse con un guardián, le pide a éste que lo deje pasar...típico de Kafka hace una maravillosa alusión a lo burocrático, a lo premeditado, al destino, a lo espiritual, excelente.

Luego aparece Gogol, el escritor ucraniano que fue figura del siglo XIX, su cuento EL CAPOTE, como casi todas las historias rusas, es duro, asfixiante y demoledor. Al leerlo no pude menos que soltar algunas lágrimas furtivas, ya que la historia retrata la vida de Akakiy un funcionario común y silvestre (el retrato de un obrero, de un trabajador anónimo de esos que trabajan como hormiguitas), que juntaba sus pesitos para comprarse un capote (abrigo) porque su capote ya estaba tan gastado y raído que apenas lo cubría. Leer este cuento es desgarrarte el alma en cada hoja...es angustiante, da ganas de meterte dentro del libro y regalarle no uno sino veinte abrigos...y para variar, la cosa sólo empeorará..todo escrito a la manera rusa, una historia cargada de tristeza, de melancolía, bien descrita y por lo tanto, que te desarma.

No conocía a Alfhonse Daudet hasta que lo descubrí en esta antología de cuentos, es un escritor francés cuya obra más conocida es Tartarín de Tarascón. Aparece con el cuento LA MUERTE DEL DELFIN, un cuento super enternecedor que a la primera te da pistas de que el que lo escribió debe haber tenido un corazón tan grande como el cañón del colorado...una vez más, algunas gotas de sudor nublaron mis ojos... El cuento no nos habla de la muerte de un animal marino, sino de la inminente muerte del Delfín, el pequeño hijo del Rey. Todo el reino anda conmocionado porque se sabe que el Delfín morirá, un niño pequeño, que piensa que por ser el hijo del rey estará libre de cualquier daño o dolor...el cuento fue extraído de Cartas desde mi molino...

Si hay un escritor que ha tenido una vida perra y desgraciada ese ha sido Horacio Quiroga, caramba que ha tenido mala suerte..hasta pena ajena daba... Seguro que la mayoría ya conoce su triste historia así que no ahondaré en detalles que traigan una nota de amargura a mi opinión. Horacio hace su aparición de la mano de EL POTRO SALVAJE...y como casi todos sus cuentos, son tristes y amargos...creo que no he leído muchos cuentos suyos donde la cosa termine bien, eso no quita que sea un excelente escritor... Les decía, el potro salvaje nos habla de la vida de un caballo, quien en su juventud fue el más veloz, el más saludable, el más magnífico corredor...pero al que sólo recompensaron con paja seca y dura... cuando lo que él deseaba era además del reconocimiento saciar su apetito y recibir lo que merecían sus dotes...Alegórico en muchos sentidos...

El famoso escritor Robert Louis Stevenson conocido por La isla del tesoro o por Dr Jeckyll y Mr Hyde, se presenta con EL DIABLILLO DE LA BOTELLA, cuento un poco extenso en que, como es su característica, ahonda en la ambivalencia y la dualidad del ser humano, así como su eterna ambición e insatisfacción... Narra la historia de Keawe, un individuo que vivía feliz de la pelota, hasta que se topo con una casita que le encantó, el propietario al ver su interés le propuso que le vendería la fuente de su buena ventura y que Keawe podría tener una casa igual o mejor, según lo deseara. Le explicó que todo era gracias a una botellita, que había sido hecha en los mismísimos infiernos, por lo que el diablo le podía conceder cualquier cosa menos alargar su vida. Si él moría y no conseguía vender la botella a otra persona antes de hacerlo, su alma se iría al infierno...además quedaba el detalle de que sólo podía venderla a un precio menor al que había pagado. Con todos estos detalles adivinen que decisión toma Keawe??? bueno, que la cosa se pone interesantísima...y por demás está decirles que te mantiene en vilo un buen rato.

De Jack London sólo había leído en mi adolescencia "Jerry el de las islas", y ya se notaba que su estilacho se inclinaba más por aventuras o cosas que tengan que ver con viajes o exploraciones. En su biografía dice: "Murió en 1916 por decisión propia"...qué forma más elegante para decir que se suicidó no?. El asunto es que su cuento ENCENDER UN FUEGO es espeluznante, si lo filmarán se me pararían todos los vellos, es macabro...no sólo por lo simple del argumento que incluso se deja ver en su título sino porque te llega a desesperar...a contrariar...yo abría y cerraba el libro porque me angustiaba imaginarme lo que estaba narrando London. La cosa es simple, un individuo en el más crudo invierno, está tratando de encontrar su campamento acompañado tan sólo de un perro...El tiempo apremia, hay una tormenta de nieve, y su vida pende tan sólo del poder de un fósforo...

A Katherine Mansfield no la había escuchado nombrar ni en pelea de perros, es una escritora neozelandesa a la altura de la Bronte o la Woolf. Otra que murió de tuberculosis, y que dotó a la literatura de unos escritos llenos de sensibilidad y belleza. LA CASA DE MUÑECAS, es el relato acerca de un par de hermanitas POOOOOBRESSSS (con Mayúscula) las Kelvey...hijas de una humilde lavandera...que eran compañeras de clase de unas individuas mimadas y malcriadas a quienes les habían regalado una hermosa casa de muñecas, que ufanamente farseaban entre sus amiguitas. Las niñas Kelvey, al ser pobres, además de la discriminación, las burlas y el rechazo al que eran expuestas...soñaban tan sólo con algún día ver la casita de muñecas...ya ven que la pobreza tiene sueños más bonitos que los que poseen un par de pesos extras... La historia gira en torno a ese hecho...y el desenlace es simplemente conmovedor.

Dejando de lado los antagonismos, Sábato incluye a Borges en su recopilación...con el cuento EL MILAGRO SECRETO extraído de Artificios...como ya es costumbre, el cuento de Borges es de una riqueza tanto narrativa como de contenido, y en este cuento particularmente, me conmueve. El milagro secreto narra la historia de Jaromir Hladík, judío escritor, que será arrestado por los nazis y condenado a morir fusilado... Lo que sigue y en lo que se sustenta el relato, es en la maravillosa alegoría y metáfora que Borges teje alrededor de la muerte, uno de los mejores cuentos de este libro. Qué hay más representativo de los cuentos de Wilde que no sea EL PRINCIPE FELIZ o la historia del enano aquel cuyo corazón se rompe en pedazos? todas las veces que he leído a Wilde tanto desde su faceta cínica y ácida, como desde su faceta de absoluta poesía como en los cuentos ya mencionados, me quedo deslumbrada. El príncipe feliz es la historia de la estatua de un príncipe que en vida era tan feliz, y vivía tan contento que se lo apodó "el príncipe feliz"...ahora como estatua y desde su elevada altura, sus ojos alcanzan a ver cosas que en vida no pudo apreciar, cosas como la miseria, la pobreza y la desesperación de su pueblo, por lo que abatido lloraba...una golondrina percatándose de su llanto traba una hermosa y poética relación...que contiene en la historia uno de los cuentos más humanos que he leído...

El cuento de Heinrich Boll (reconocido escritor alemán ganador del Nóbel) titula LA BALANZA DE LOS BALEK, y narra la historia de un pueblito en el que los campesinos vendían sus productos a la familia Balek, quienes tenían su balanza en la que basaban su precio de acuerdo a lo que el café, los granos o las verduras pesaran. El cuento tiene su eje en el descubrimiento de que la balanza de los Balek había sido alterada y mientras éstos se hacían cada vez más ricos a costa del trabajo y el sacrificio de los campesinos, los campesinos pasaban necesidades y eran estafados... Un excelente relato que pregona la justicia y hace una alegoría a cualquier forma de poder que bajo el lema de "estar siendo justos" le roban al pueblo en sus propias narices y encima uno les da las gracias.

Robert Artl escritor argentino, aparece con HUSSEIN EL COJO Y AXUXA LA HERMOSA, una pintoresca narración acerca de un mercader quien basándose en las predicciones, sabía que iba a toparse con la mujer de su vida, Axuxa. La historia transcurre como una divertida y a la vez descriptiva narración de una historia en la que se mezclan la confianza, la venganza y las costumbres árabes, cargada de una buena dosis de comicidad.

Margarithe Yourcenar era una desconocida para mí, hasta que Ernesto me la presentó, se trata de una escritora Belga reconocidísima, quien ha escrito libros como Memorias de Adriano, que había escuchado nombrar pero que ni la más peregrina idea de quién era el autor. Como sea, su cuento NUESTRA SEÑORA DE LAS GOLONDRINAS, narra la historia de un monje hermitaño, terco y obstinado como una mula, que a pesar de ser respetuoso de la vida silvestre estaba furibundamente enojado con unas Ninfas que según él eran fuente de pecado y molestaban a sus feligreses...el hecho llega a tanto que decide que ya es hora de deshacerse de ellas...la historia cierra de una manera muy bonita y además da una versión bastante poética del origen de las golondrinas...

Hugo Mujica es un escritor argentino que tuvo una infancia difícil, y una juventud disipada, para luego alcanzar la paz en la fe, se volvio monje e incluso hizo un voto de silencio de 7 años!!! como para no creerlo...su cuento EL DISCIPULADO habla sobre la extraña relación entre un adolescente y un linyera, el linyera le conversaba siempre de lo mismo, reflexiones cargadas de existencialismo donde decía no ver nada, que todo se le transparentaba...un excelente relato cortito pero bien tratado...no puedo decir más para no cortarles el final.

Finalmente como para ponerle la cereza al pastel, llega Fedor Dostoievsky con su cuento NOCHES BLANCAS...sencillamente hermoso, poético, divino, el cuento que cualquiera sueña con haber escrito... a la vez es el más largo de todo el libro, alrededor de 70 páginas ni más ni menos, narrándonos la historia de un individuo sencillo y simple en San Petersburgo que siente un amor puro e inocente por una tal Nastenka, lo triste del relato es que la tal Nastenka está enamorada de un tercero...y la historia transcurre alrededor de ese triángulo mostrándonos (Muy al estilo Dostoievsty) el entusiasmo casi infantil del pobre viejo (porque ya tenía sus añitos encima), la pureza de lo que debe ser el verdadero amor, el egoísmo humano y también el desprendimiento...

Así concluye este compendio de pequeñas luces, si ya lo tenés te felicito y si no lo tenés, espero que mi opinión te despierte la curiosidad o la necesidad de conocerlo y tenerlo...es una adquisición excelente y una buena inversión de tiempo, dinero, mente y corazón...


Escrito el 19 de abril del 2002

miércoles, junio 10, 2009

"What a wonderful world"
Por: Mónica Heinrich V.

"Los monstruos de la puerta de al lado” tituló el Time en su portada sobre la tragedia de Columbine. La portada venía ilustrada por fotos de Dylan Klebold y Eric Harris cubriéndola completamente, además, como un marco aterrador, las fotos pequeñas de las víctimas alrededor de los “monstruos”. No sería la primera, ni la última vez que Dylan y Eric serían portada del Time, quizás, la revista más poderosa y representativa del país del “sueño americano”.

El primer tiroteo en escuelas lo protagonizó una muchacha (leen bien). Brenda Spencer, de 16 años, recibió un rifle de regalo de navidad, un mes más tarde se cobijaría entre los arbustos que cruzaban la calle del colegio y daría rienda suelta a su balacera, morirían dos personas (el director entre ellas) y heriría a una docena de niños.

Brenda iría a su casa, llamaría a la prensa y contaría lo ocurrido, al ser cuestionada del por qué lo hizo? diría simplemente: “No me gustan los Lunes”, frase que recorrería el país y daría pie a que una banda de rock compusiera la balada de Brenda Spencer “I dont like Mondays”.

Todo esto ocurriría en los 70. A partir de ese momento las balaceras y violencia en escuelas seguirían una escala desproporcionada para llegar finalmente al 20 de Abril de 1999, cuando Dylan Klebold y Eric Harris, después de un año de planear el ataque y con lista negra de víctimas ya elaborada, irrumpieran en la secundaria Columbine sembrando el caos y el pánico. Las víctimas reportadas son 13, sin contar el suicidio posterior de los dos adolescentes atacantes.

Michael Moore parte de este evento para ilustrar su punto de vista al respecto, y esta frase es literal. Si bien Bowling for Columbine es un documental técnicamente muy bien logrado, donde incluso se puede percibir “ritmo”, “dinamismo”, y donde Moore ha aportado un documental que se siente, de alguna manera, informal…el documental se va al carajo en los últimos, hmm, 40 minutos.
Moore comienza con contrastes, se burla de los estatutos, se burla del sistema, se burla del miedo o la paranoia americana, se burla de la hipocresía, y muestra el absurdo en que se sustentan algunas frases o ideas del vivir americano.

Moore (ciudadano preocupado) ilustra su peregrinaje (algo que quiso ser “investigación”) en busca de la verdad, la pregunta es simple: Qué hace que en estados unidos, los niños se estén matando entre sí, y la violencia parezca ser la única manera de limar asperezas entre los americanos? Bajo esta premisa veremos a Moore mostrándole al público lo fácil que es conseguir un arma en Estados Unidos, lo fácil que es conseguir municiones, y sobre todo, la paranoia en la que vive el americano promedio. Una paranoia que es incentivada por los medios de comunicación, el gobierno y el pueblo mismo, donde el “defiéndete o muere” parece ser la consigna. Aparentemente, en USA, todos son posibles atacantes, todos quieren robarse algo, todos tienen la intención de matar a alguien, por esa razón la necesidad de portar armas no es sólo una necesidad, es, más bien, un derecho.

Moore entrevistará a un extremista que fue acusado de haber colaborado con Timothy McVeight para poner la bomba de Oklahoma. Además, entrevistará a uno de los creadores de South Park, a sobrevivientes de la tragedia de Columbine, a Marilyn Manson, a Charlton Heston, a jóvenes que tienen una opinión al respecto, a la maestra de la niña de 6 años que fue baleada por otro niño de la misma edad, en fin, Moore hará de todo en busca de la verdad.

Habrá un segmento animado por la gente de South Park donde se hará una parodia de la historia americana desde los peregrinos hasta nuestros días, llevando las cosas al otro extremo. De las cosas que me gustaron, rescato el no sopor del documental, te mantiene atento, te mantiene, en algún momento, fascinado, te hace reflexionar.

La investigación que hace Moore es interesante, y rescato también, su absoluto desparpajo para hacer y decir lo que se le cante, creo que desde el punto de vista de edición está muy bien hecho, está editado de tal manera que cada parte tiene la carga emocional necesaria para dar pie a la otra parte.

Me gustó Marilyn Manson mostrando que detrás del DISFRAZ (sip, disfraz) hay un ser pensante. Me gustó la escena de “What a wonderful world” donde hacen un repaso a la participación de USA en la muerte de civiles alrededor del mundo. Me gustó la osadía de Moore, la visión de hacer algo que pudo haber funcionado del todo, pero que, aunque es un documental bien hecho y digno de admirar, pierde todo su valor de investigación al final. Hubo dos cosas que me molestaron sobremanera.
1. Que la cámara filmara impúdica el quiebre de las personas que estaban brindando su testimonio, hay dos personas que al ser vencidas por el llanto le dan la espalda a la cámara para no mostrar su vulnerabilidad y la cámara no se apaga nunca.

2. Lo de Charlton Heston me pareció una barbaridad, no sólo por lo efectista de la cuestión, sino porque Moore hizo gala de una intolerancia chocante. Además, creo que el documental muestra que el problema de USA no es la posesión de armas, ya que el propio Moore visita Canadá y descubre que la gente también porta armas a granel.

No sólo eso, Moore es conciente de que en el pueblo donde Heston y él se criaron, el concepto de cargar un arma es algo arraigado. Heston es víctima de todo lo que Moore muestra en el documental, y es algo que se nota, porque Heston no tiene el poder argumental para responderle a Moore de ninguna manera. Moore se introduce en la casa de Heston con engaños, haciéndole creer a éste que se trata de un compañero de organización, cosa que no es cierta y que me parece una falta de ética. Heston estaba enfermo de Alhzaimer (no creo que Moore no lo haya sabido) y es patética la forma en que Moore lo acorrala sin darle ni siquiera chance a decir esta boca es mía. Lo de la foto ya me hizo lanzar unos cuantos improperios a la pantalla, porque Moore se transforma en uno más de los dedos acusadores que salen a lo largo del documental, lo de Heston fue tan absurdo como los que apuntan a Marilyn Manson, fue un extremo en el que se cobijó Moore, víctima también de su afán de probar su punto. A muchos les pareció jocoso, a otros les parece que Heston se lo merece ser el tipo de persona que fue, pero olvidamos que Heston era una persona mayor enferma de Alzhaimer, que no tenía por qué servir de chivo expiatorio a un exacerbado Moore. Acaso Moore habría invadido su casa de no ser Charlton Heston? Moore se sirve de la celebridad de Heston.

Por otra parte, el documental OMITE, quiero pensar que no a propósito, el detallito de que Eric Harris tenía una prescripción psiquiátrica que lo obligaba a consumir anti-depresivos y que además acaba de pasar por situaciones frustrantes como el de no ser admitido en una escuela militar por su cuadro psiquiátrico (ahí se fueron al tacho todas sus expectativas de “éxito” en la vida), por su parte Dylan Klebold tiene su expediente médico cerrado al público, lo que me hace suponer que debe haber algo más, porque si no hubiera nada no estaría cerrado al público, también se levanta la sospecha de que consumía anti-depresivos recetados por una clase de manejo de la ira que estaban tomando los dos.

La muchacha que nombré al principio tenía también un cuadro epiléptico y depresivo. Y si me pongo a enumerar cuántos de los atacantes en las escuelas estuvieron bajo tratamiento psiquiátrico antes de cometer sus ataques, no acabo nunca. El documental también OMITE, quiero pensar que tampoco fue a propósito, el detallito de que muchos de estos chicos han querido obtener la “fama” y el reconocimiento que obtienen los criminales en USA por hechos atroces.

Brenda Spencer, semanas antes de que tomara su rifle y disparara, había dicho que ella iba a ser famosa, que ella iba a hacer algo “grande”, que todos sabrían quién era ella. Dylan y Eric, tenían la misma sed de fama, tan es así, que el crimen no fue algo que nació de un momento de ofuscación, sino que fue planeado durante un año, la lista negra de personas a las que iban a matar fue colocada en internet mucho antes del ataque, llegando algunos padres de los mencionados en la lista a denunciar a Dylan y Eric, las autoridades se quedaron de brazos cruzados.

Estamos hablando de una sociedad que se regodea en los crímenes, que hace de los crímenes bastiones de lucha, el Unabomber fue una de las personas más célebres en el top 100 de la revista Times donde se hizo un recuento de las “personalidades” del siglo. Ciertamente Moore no toca ninguno de estos puntos, los omite elocuentemente y se centra en el aspecto menor (o mayor) de que una persona pueda tener un arma y de lo que la sociedad ha instituido como defensa personal y derecho a la vida. Con esto no quiero decir que Moore no tenga razón, pero ese no es el único problema.

Si Moore se hubiera detenido en el caso de Andy Williams habría descubierto que Andy se inspiró en Columbine y que quiso emular o colaborar al legado de Eric y Dylan. Estos nos dice algo importante, además de los factores que menciona Moore y que menciono yo, existe una predisposición de los adolescentes a identificarse con los modelos que los medios de comunicación promueven.

Para un adolescente que piensa que la vida no vale nada, cuya imagen de sí mismo es de "loser" (perdedor) o alguien desechable, que ya no tiene ninguna oportunidad de éxito, ver a Dylan y a Eric convertidos en noticia durante años, sirve para sembrar en su mente la idea de que haciendo lo que ellos hicieron consiguen ser tapa del Time, consiguen que un director de cine haga un documental que será visto alrededor del mundo, consiguen que una banda haga una canción sobre ellos, consiguen que se escriban libros, que se abran sitios de internet, que una individua en un país remoto esté hablando sobre ellos sin siquiera haberlos conocido, consiguen la trascendencia.

Comprendo la necesidad de Moore de mostrar que incluso niños pequeños han cometido estos actos, pero esos casos son los menos, y en esos casos si podemos hablar de irresponsabilidad de los padres por dejar las armas al alcance de los niños, un niño de 6 años cuyo esquema mental ni siquiera puede manejar conceptos abstractos, podrá discernir entre lo que es asesinato y no lo es? Siendo su niñera una tv o un playstation?, no lo creo.

Entonces, me gustó el documental de Moore desde un punto de vista estético, y casi hasta la mitad del mismo. Me da pena que una de las causas de invalidación para cualquier investigación haya afectado a Moore: Las expectativas del investigador. Moore se dejó gobernar por sus ideas y no pudo ver más allá, ampliar su investigación de tal manera de no probar su hipótesis sino elaborar una más completa.

Independientemente de Moore, Dylan y Eric vieron probada una vez más su hipótesis propia, entrar a una escuela y matar a 13 personas sí te hace portada del Time, sí te hace protagonista de un documental dirigido por Moore, sí te hace protagonista de una película dirigida por Gus Van Sant, sí te hace “célebre”.

Dylan y Eric, no los monstruos de la puerta de al lado, las víctimas número 14 y 15 de la tragedia de Columbine.