miércoles, diciembre 17, 2008

RETRATO HABLADO

Antes de tirar la toalla, colgar los tenis, parar la imprenta, detener la digitación, o sea...antes de dejar de producir la revista física de este cataléptico blog...lanzamos a la calle nuestro famoso y experimental número 4! Sí, la revista que venía al revés y que tenía como tapa un cuadro rojo de Ejti Stih.

Como parte de este número "experimental", Alfonso Gumucio muy gentilmente nos cedió la oportunidad de publicar fotos que él ha sacado a lo largo de su vida. La idea era que Gumucio escriba unos párrafos acerca de las imágenes capturadas. Nos mandó un montón, pero terminamos eligiendo tres, con la idea de continuar la cuestión en los siguientes números, de eso ya casi 2 años. En ese momento las publicamos en alta resolución y a página entera. Desde acá, volvemos a agradecerle a Alfonso Gumucio tan bellas fotos y los textos. Siendo las tres elegidas:

Jaime Sáenz
La Paz, julio 1973

Con el Illimani cristalizado y casi invisible a sus espaldas, la imagen de Jaime es tan terrible como su obsesión por el lado oscuro de La Paz. Podemos leer y releer su "Felipe Delgado" -obra que él escribía cuando esta fotografía fue tomada- pero no es fácil penetrar en ese mundo sombrío y mágico del cual él tenía la llave. Era un hombre nocturno pero luminoso, que describía las cosas definibles y "la cosa" indefinible con un "modo azul" que hacía de su poesía un instrumento de precisión, un agudo filo de bisturí. Su pasión por los objetos es lo que ha marcado mi memoria. Me pongo fetichista cuando recuerdo su vitrola, sus cañas con ruido de agua, su dibujo de "calavera desnutrida", el prisma robado en Weimar en la casa de Goethe, su fotografía en uniforme alemán, la muñeca de cera, las 78 revoluciones de "Kantumarqueñita" de Adrián Patiño. Y versos como este: Cueste lo que cueste, antes que morir. Uno tendría que hacer todo lo posible por estar muerto.

Rafael Canogar
Madrid, febrero 1972

Al recorrer la retrospectiva de Canogar en Madrid sentí una extraordinaria identificación con las motivaciones del pintor español. Me rodeaban figuras de tamaño natural, oscuras y violentas, como aquellas que yo acababa de dejar atrás en la Bolivia de 1971. Canogar las había pintado y construido inspirado sin duda en ese torbellino de imágenes que la prensa ofrece todos los días. Sus figuras podían referirse a la España franquista o a la Bolivia banzerista. Sus obras eran una mezcla de protesta, crítica, horror y mensaje solidario. El color estaba ausente, porque la realidad descrita estaba ella misma construida en contrastes y sombras. Las figuras parecían querer liberarse del plano de la tela, para proyectarse en una tercera dimensión más agresiva, como si buscaran establecer un compromiso con el visitante. En ese contexto tomé la foto de Canogar, junto a sus "Encarcelados" que parecen tener más vida que el propio artista.


Luis Espinal
La Paz, enero 1979


Tengo muchas fotografías de Lucho, pero esta es la que mejor lo representa, porque en ella aparece entre la gente de la calle, donde siempre quiso estar como un hombre más, al margen de cualquier protagonismo. Fue el jueves 18 de enero de 1979, durante una manifestación de la COB. Desde el balcón del edificio ahora destruído de la Federación de Mineros, compuse este retrato accidental de Luis Espinal en el pueblo. Quien sabe si en esa concentración masiva maduró la determinación de Luis de fundar el semanario "Aquí" dos meses después. Lejos estábamos todos de suponer las consecuencias de ese hecho: por una parte, la fuerza que tuvo el semanario en su lucha contra el golpismo y la corrupción, pero por otra, la fatalidad que se abatió sobre Luis el 22 de marzo de 1980, cuando fue secuestrado, torturado y asesinado por paramilitares. Esta fotografía ha sido reproducida innumerables veces, las más sin autorización. Incluso la organización de los empresarios privados del país se permitió cierta vez la humorada de utilizar la foto para anunciar un evento empresarial.

lunes, noviembre 10, 2008

“El único Dios es el sexo”
Por: Mónica Heinrich

“…sacrificando todo a la voluptuosidad es como el desgraciado individuo conocido bajo el nombre de hombre y arrojado a pesar suyo sobre este triste universo, puede lograr sembrar algunas rosas en las espinas de la vida”.



El día viernes, sábado y domingo de hace dos semanas se llevó a cabo una singular presentación teatral. Desde Brasil llegaron Los Sátyros para poner en escena una obra controversial: Filosofía en la alcoba, basada en los textos del irreverente Marqués de Sade.

Debo confesar que la decisión de asistir a tan inusual espectáculo fue tomada al calor del morbo. Claro, la promesa de desnudos, escenas sexuales y la recomendación de no ser apta para menores de 18 años, debe haber seducido a más de uno.

Es así que el domingo 31 a las 20:00 estaba sentadita en mi silla, con muchas expectativas y un poco más pobre (después de pagar 100 Bs. por la entrada). Había leído Filosofía en el tocador (la obra literaria) hace muchos años, antes conocí Justine o los infortunios de la virtud, donde aparece por primera vez Juliette (hermana de Justine) y que será una de las protagonistas de Filosofía en el tocador. El texto relata la iniciación de una noble doncella en el mundo de la perversión. Además de descripciones muy al estilo Sade, el autor se da el lujo de ir contra el estado, las leyes, la religión y la figura materna.

Bajo ese contexto, y tomando en cuenta lo afilada y retorcida que era la pluma del polémico Marqués, es que me moría de curiosidad por ver hasta dónde llegarían los brazucos…hasta dónde retratarían ese mundo oscuro, decadente y perverso.

Si quería sentir la decadencia del mundo sádico, no salí decepcionada. En el escenario se veía una cama, un espejo, y dos sillas…los colores nos remitían al ambiente sórdido de un burdel. Para cuando dieron las 20:30 y la sala estaba nutrida de otros morbosos espectadores, el espectáculo comenzó.

Una pequeña introducción con palabras de Sade que también aparecen en el libro, amparada por la oscuridad y la luz de una linterna, nos dio el primer pantallazo de lo mucho que se habían arriesgado los actores para hacernos entrar en ese mundo. La tenue linterna nos mostró directamente un fellatio, así como masturbaciones varias. Todo matizado con música acorde y el grado necesario de oscuridad para que el público “intentara ver más”.

Se escucharon algunas risas incómodas, mientras yo aguzaba la vista para no perder detalle. Luego se presentaron los personajes. Juliette, su hermano, Dolmancé, El caballero, la señora Mistival, y Eugene. Eugene virginal, y recién salida del convento, pero con la perversión anidando en su casi adolescente espíritu. Juliette la maestra, que junto con Dolmancé (experto en sodomización) se encargarán de instruirla, de manera muy gráfica.

La puesta tuvo aciertos y desaciertos, quizás el texto pudo haber sido una base sólida para mostrar sordidez, pero al mismo tiempo crear escenas más poéticas, aquí la dirección se juega por ponerlo de la manera más crasa posible. Los desnudos están totalmente justificados, aunque hay un par de escenas que debe haber dejado traumado a algún incauto.

Lo “criticable”, viene a ser algo totalmente subjetivo, que entraría dentro del gusto personal, eso tiene que ver con lo grotesco de casi toda la puesta, que es justificada, también, desde la perspectiva (que como ya resalté) tomó el director de esta obra.

Un montaje que no escatima recursos, ni efectos para que el público no lance ni un solo bostezo. Ahí estábamos todos con el ojo pelado. Actuaciones dignas a excepción de un par de actores que a comparación del nivel de los otros, estuvieron un poco bajos, pero en general se trataba de actores experimentados que tuvieron la responsabilidad de interpretar papeles tan jugados como un personaje de Sade.

La obra duró en total hora y media, hora y media donde, para mi sorpresa, nadie salió de la sala. Será que todos sabíamos qué fuimos a ver. Todavía recuerdo la obra Madame de Sade, que trajo el grupo chileno Circo Teatro hace ya sus buenos años, en esa ocasión la sala fue un constante éxodo.

Aquí no, todos sentaditos, expectantes, intentado seguir los textos que eran escupidos mitad en español, mitad en portugués…risas nerviosas de algunos, gente que se miraba sobresaltada, pero todo en cálida armonía. El marqués de Sade hubiera estado orgulloso.

El autor escribió estos textos posterior al Reinado del terror, luego de haber pasado muchos años en la cárcel, conocida ya su reputación de libertino, pervertido y violento. Así como en el texto, la obra teatral tuvo pasajes dedicados a la crítica descarnada que el marqués hizo sobre la justicia, las leyes, el estado, la religión. La puesta incluyó cada pasaje con una postura sexual explícita.

El calor en la sala era casi insoportable, la música encuadraba perfectamente ese ambiente retorcido y perturbador del que uno se empapa cuando lee los escritos del “divino marqués”. En un determinado momento la obra literaria se separa de la puesta que estamos viendo. La obra teatral va más allá y termina poniendo una escena tipo Psicosis (Hitchcock) para rematar todo lo dicho. La madre de la doncella corrompida llega a buscarla, a rescatarla de semejante escarnio. La hija, comedida, le da muerte para complacer a sus maestros perversos.

La obra literaria, más realista, nos muestra a los libertinos sumidos en su placer, dejando ir a la madre de Eugene después de someterla a diversos vejámenes.

La obra teatral, inserta hasta un plato metálico de donde nuestros tres protagonistas aspiran líneas de cocaína.

La obra literaria, termina con una “corrida” generalizada.

Luego el público intentó un tibio aplauso como recompensa a los actores que literalmente, se dejaron la piel en las tablas. Una vez se encendieron las luces, nos miramos confundidos, esperando que otra vez aparezcan a saludar, cosa que no sucedió.

Cada quien se fue por su lado. Y aunque no se trata de una gran obra, ni excepcional, ni siquiera una que provocará una ovación, se podría decir que no deja indiferente a nadie, y eso ya es motivo de gratitud en tiempos que todo parece más de lo mismo, y lo políticamente correcto se presenta bajo la forma de obras con moraleja incluida.

Nada como el marqués de Sade para sacarnos de la monotonía.

Lo mejor: Irreverente.
Lo peor: No es una gran puesta, pero cumple.
La escena: Cuando un actor que durante toda la obra fungió de ornamento, completamente desnudo, quedó en una posición tal…que es hasta indescriptible.
Lo más falsete: Algunas actuaciones y el español que no manejaban bien, aunque se esforzaban.
El mensaje manifiesto: El dolor es placer
El mensaje latente: En el fondo de la más inocente criatura puede anidar un ser perverso.
El consejo: En otra no te perdás estas cositas.
La pregunta: ¿Un día algún artista local se animará a montar algo jugado sobre Sade?

Fotos: www.teatroensantacruz.com

Ficha técnica

Dirección: Rodolfo García
Elenco:Andressa Cabral, Evelyn Ligocki, Marta Baião, Beto Bellini, Diogo Moura, Henrique Mello, Ruy Andrade
Texto: Rodolfo García Vázquez, a partir de la obra homónima del Marqués de Sade
Iluminación: Flávio Duarte Sonido: Poeta Queiroz Filho
Escenografía y vestuario: Marcelo Maffei Producción ejecutiva: Evelyn Ligocki

martes, noviembre 04, 2008

LA PIANISTA
Por: Ana M. Cortés

Dicen que cada persona es un mundo y cuando este "mundo" se hace escritor las vivencias que plasma en la hoja en blanco suelen corresponder con su forma de vida, crianza, ambiente, deseos, frustraciones, etc..
Es así que existen escritores como el Gabo, como Borges, como Sartre, o Cortazar. En el mundo femenino no será lo mismo leer a Silvia Plath que a Storni o a Woolf, hmmm...como que me quedé encasillada en escritoras suicidas no?

No tengo idea cómo ha sido la existencia de Elfriede Jelinek, pero seguro no la abrazaron mucho cuando era chica. Las letras de esta escritora austríaca se transforman en una especie de bate con el que constantemente golpea al lector. En su universo no existen concesiones, no existe la ternura, ni la belleza sólo la sordidez, la dureza, lo perturbador. La Pianista es una gran gran gran obra, pero muy difícil de leer, muy complicada de absorver y quizás demasiado dolorosa en algunos momentos.

La prosa de Jelinek es desprovista de humanidad, por lo que no existen diálogos, sólo una narración cortante y fría de lo que sucede. Erika es una profesora de piano frustrada porque no pudo ser una gran concertista. Por esas tragedias de la vida su única relación afectiva es su madre, una mamá autoritaria...hmmm DICTATORIAL. Desde niña esta señora le ha controlado hasta la última milésima de aire que respiraba...siempre destruyendo su autoestima, su sensibilidad y cualquier vestigio de ternura que pudo cobijar en su pecho.

Ahora que es una mujer, Erika es un ser amargado, rencoroso, que se pasea por el mundo sin ganas de vivir, respondiendo a su cotidianidad pero sin querer salir de ella. A través de la novela veremos cómo Erika está convencida de que su profesión debe ser frenar el talento de cualquiera de sus alumnos, con esa mala fe propia de algunas personas ya no de la ficción sino de la realidad.

Además, la pianista es conmovida por la admiración de un joven alumno suyo que, a pesar de la excesiva dureza de la profesora, siente una gran atracción hacia ella. Desgraciadamente Erika nunca ha tenido una relación sana y normal con nadie, entonces el flechazo desemboca en situaciones muy dolorosas, en algunos momentos desesperadas.

Jelinek describe con maestría los vaivenes de esta maestra de piano angustiada y atormentada. Sin uno darse cuenta se envuelve poco a poco en lo asfixiante de la trama...por lo que se hace necesario un respiro de vez en cuando. Lo que pudo ser una historia de amor, o un soplo de esperanza en la vida de este ser anónimo al que Jelinek llama Erika es simplemente una prolongación más dramática de la agonía en que se desarrolla su existencia.

Cuando preguntan lo bueno, no sé qué decir...a nivel de relato te deja un sensación muy fea, muy oscura, muy densa...la forma en que la ganadora del nobel escribe tampoco ayuda mucho, su historia es el reflejo de su estructura narrativa...A diferencia de otros escritores en que incluso podés sentir un relato angustiado, doloroso pero apasionado...La Pianista exhibe una narrativa desprovista casi de...hmmm...humanidad, creo que no he leído a alguien que escribiera tan duro, tan ajeno a la artística de lo escrito, tan distanciada de lo "bello"...creo que la palabra que mejor la definiría es acidez y por momentos, crueldad...

Esto no es malo, pero tampoco sé hasta qué punto es bueno... Por eso cuando tengo que decir lo malo, no sé muy bien qué poner...porque el relato y la forma de escritura son duros, pero la vida es dura también...y quizás no sea cierto aquello de que el arte tiene que saber mostrar lo terrible de una forma bella...Entonces, Jelinek le deja al lector una obra tremendamente perturbadora pero muy muy profunda...en ese retrato angustiado de la desolación y la fragilidad de Erika...está su veta humana. No importa que todo parezca decir que hemos pagado unos cuantos $$$$ para que nos aprieten el corazón sin sentido...a veces es mejor ser sacudido que responder con indiferencia.

martes, octubre 28, 2008

TUESDAYS GONE
Por: Mónica Heinrich V.


Corría el año 2000 cuando me senté ante la pantalla de tv. para esperar pacientemente que Hilary Swank ganara el oscar 1999 como mejor actriz por Boys dont cry. Las cosas parecían simples en aquel entonces, lo lógico era que ganara Hilary, no había de otra. “Tenía” que ganar por su brillante y shockeante performance como Teena Brandon / Brandon Teena.

Un vistazo de la cámara hacia la muy embarazada Anette Benning me hizo temer lo peor, me hizo pensar que ya que Warren Beatty recibía el Oscar a la trayectoria, ya que sus nueve meses eran tan notorios y la Academia se pone sentimental con este tipo de cuestiones, ya que ella era la protagonista de una película como “American Beauty”, quizás la Academia haría a un lado (como en muchas otras ocasiones) a Hilary Swank por no ser tan taquillera, ni tan representativa de lo que esa dichosa institución suele premiar.

Cuando volteé la mirada de la pantalla mientras alguien leía el nombre, y yo creía que ese nombre iba a ser el de Anette, se escuchó “And the Oscar goes to…Hilary Swank Boys Dont cry!!”, me sentí como si hubiese ganado el premio mi mamá o un conocido. Lástima que Hilary se haya encasillado desde entonces, pero después de darle al cine a Teena Brandon, , puede morir sabiendo que ha dado una de las actuaciones más maravillosas de la historia (por lo menos para mí).

Boys dont cry, es muchas cosas, una gran película, una gran ópera prima, una gran historia, un gran guión, unas grandes actuaciones, y también una gran banda sonora. A mí no me suele gustar mucho la música cuya procedencia del sur de USA se nota mucho, y como la historia se desarrolla en Falls city, la onda sureña es obligatoria. Sin embargo, lo que escuchamos como banda sonora de Boys dont cry, es una selecta elección de temas muy buenos, que hacen que sea una bonita experiencia escucharlo. 1) The bluest eyes in texas (Nina Persson y Nathan Larson).- Este temita lo canta nada más y nada menos que la sueca Nina Persson, la rubia de The Cardigans, que como solista además de volverse morocha empezó a cantar cosas más personales, prueba de ello su disco A Camp, pero bueno, la canción es un hit escrita por Van Stephenson quien era una de las voces del famoso BlackHawk, esta canción “The bluest eyes….” fue un éxito en el 88 cuando Van pertenecía al grupo Restless Heart. En el soundtrack lo canta Nina Persson y en el bajo la acompaña Nathan Larson (su marido e integrante de Shudder to Think). Un tema bonito, la voz de Persson no es mala, lo único que no me gustaba de su paso por Cardigans era la absoluta nada y frialdad que sentía cuando la oía cantar o mejor dicho, la veía cantar, la mujer era un maniquí, pero quizás era su estilacho. Acá se defiende, y la canción, como ya dije, es bonita. Melódica, con muchos bajos, nostálgica. Buen tema. Por cierto, R.I.P a Van Stephenson que ya murió de cáncer. “The lonesome Texas sun was setting slow In the rear view mirror I watch it glow I can still see the wind and her golden hair I closed my eyes for a moment I'm still there”

2) A new shade of blue (The Bobby Fuller Tour).- El rock tuvo un ángel en Bobby Fuller, un ángel fugaz, cuya carrera se truncó en un misterioso accidente que le quitó la vida a los 23 años, según se dice chocó contra un tanque de gasolina por decisión propia. Lo importante, era que Bobby Fuller con escasos 23 años dejó un legado que hoy en día muy pocos conocen. A new shade of blue fue parte de ese legado, dicen que Bobby era beatle antes de los beatles, sus canciones son muy bonitas, A new shade of blue, “Nothing left that i can see, nothing less but misery” es un tema en que Bobby decía que nunca había estado tan solo, que quizás la muerte no fuera algo tan malo, que no quedaba nada que pudiera ver, nada aparte de la miseria, nice song my friends, a little sad.

3) She´s got a way (The Smithereens) no es mi favorita pero The Smithereens no son cualquier cosa, una canción rítmica, sale un poco de lo trágico o dramático de las dos canciones anteriores. “Yes, you'd understand if you knew her like I do I just do what I can to keep up on her points of view And laugh to myself when it's over my head” esta canción es una de las más conocidas de esta legendaria banda.

4) Who´s that lady (The Isley Brothers).- Una de las mejores canciones, preciosa, una onda más soul o blues, déjenme decirles que estos señores son de lo más renombrado de la música. Quien quiera escuchar algo bueno bajese cualquiera de sus canciones, no se van a arrepentir. The Isley Brothers son palabras mayores, MAYORES! Excelente, bueno desde mi gusto personal =). “Who's that lady (who's that lady) Beautiful lady (who's that lady) Lovely lady (who's that lady) Real fine lady (who's that lady) I would love to take her home But her heart is made of stone I would keep on keepin' on” . Uno de mis temas favoritos de este soundtrack.

5) Codine Blues (The Charlatans).- La banda inglesa The Charlatans ingresa a este soundtrack con Godine Blues. “You forget about life, you forget about time. And its real lord is real, one more time” buen tema, donde la voz de Tim Burgess y los arreglos correspondientes hacen de la canción, una canción ineludible.

6) Silver Wings (The Knitters).- Otra de mis favoritas, “Silver wings shining in the sunlight; Roaring engines headed somewhere in flight. They're taking you away, leaving me lonely; Silver wings, slowly fading out of sight.” Qué más puedo decir?, hermosa y triste canción que vio la luz en el 85 de la mano de la onda country de The Knitters. Les va a gustar.

7) Who do you love? (Quicksilver Messenger service), definida como una banda de acid-rock los Quicksilver messenger services llegan con esta tremenda canción que a las almas roqueras los hará sentirse como en casa. Un tema de calidad de aquellos que ya no se escuchan, “I walked forty-seven miles of barbed wire, I got a cobra snake for a necktie, I got a brand new house by the road side, Made out of rattlesnake hide”. Pucha, qué tiempos aquellos.

8) Tuesday´s gone (Lynyrd Skynyrd).- Mi tema favorito, qué puedo hacer? Me encanta, y por sí solo hace que le ponga cinco estrellas al soundtrack, lo escucho again and again and again, Lynyrd puede ser una banda a la que algunos les pusieron peros por su supuestas tendencias racistas, pero qué música!, Tuesday´s gone es un tema que cuando lo escuché por primera vez me fascinó y cuando lo presentaban en el trailer de Boys dont cry me hizo anhelar ver la película más de lo que las críticas ya lo habían hecho. “And I don't know where I'm going. I just want to be left alone. Well, when this train ends I'll try again, But I'm leaving my woman at home. Tuesday's gone with the wind.” El tema fue grabado en el periodo donde todavía Ronnie estaba vivo, de hecho él lo escribe junto con el baterista Allien Collins. Ambos morirían de forma trágica. Ronnie Van Sant en un accidente aéreo a principios de los 80, y Collins en el 86 quedaría paralítico para morir años más tarde de un paro respiratorio. La canción es bella (suspiro).

9) Haunt (Roky Erickson).- Uno de los temas más hard, dada la onda más melódica de los temas anteriores, un estilo propio de Roky Erickson, excelente tema también. “thats what i never let this happen, so i never let this happen, Oh how can i do the best”

10) Dustless highway (Nathan Larson).- Vuelve el marido de Nina Persson, para demostrarnos en solitario porque tiene su famita de bajista, el tema es totalmente instrumental, donde la guitarra de Larson hace todo el trabajo, debo decir que no estuvo nada mal, el hombre sabe lo que hace.

11) WHats up with that (The dictators).- la banda setentera de Brooklin The Dictators con su estilo punk rock nos presentan este tema tan conocido que quizás muchos identificarán nada más a los primeros acordes, “You stagger home at 3 AM Yeah, you said you're out drinkin with the girls again What's up with that? You treat me like a worn out toy But when I get paid I'm your lover boy”, una banda reconocida y de las que tienen mejor retorno (buen sonido al vivo). El tema es una joyita que está entre mis favoritos también.

12) Why cant we live together (Timmy Thomas).- La segunda canción que más me gusta después de Tuesday s Gone, “No more war, no more war, no more war...Just a little peace. No more war, no more war. All we want is some peace in this world. Everybody wants to live together. Why can't we be together? No matter, no matter what colour. You are still my brother.” Si bien Timmy Thomas alcanzó el éxito con el estilo soul de esta canción, lo cierto es que se conoce poco de él, muy poco, el tema es bueno dicen que lo grabó cuasi improvisando, el resultado es un tema con mensaje social y con una onda soul y setentera interesante.

En definitiva, los soundtracks pueden tener una ventaja y una desventaja; la ventaja que en algunos (no todos) la selección es tan buena que te podés ahorra varios $$$$ comprando un disco con todos esos temas que muchos con los temas en el CD al que pertenecen, por ejemplo ESTE soundtrack. La desventaja es que quizás te guste un tema del soundtrack y que te lo comprés y el resto resulte una cagada. Este no es el caso, como podrán ver.

Boys dont cry, gran película, grandes actuaciones, y GRAN banda sonora.
LAS MEJORES PIZZAS

La pizza es una de las artes culinarias que seducen a nivel universal. Su origen como tal que mezcla los panes persas, los tomates españoles y la habilidad napolitana, data del siglo XVII.
El termino ‘ pizza ' proviene del la palabra latina ‘ pinsa ', que es el pasado participio del verbo latín ‘ pinsere ' que significa ‘aplastar'.. Para los amantes de esta milenaria tradición, es grato encontrar lugares donde las pizzas resulten ser un bocatto di cardinale.

En Santa Cruz se puede comer buenas pizzas en lugares como El Tomate, o en Sahara`s Pizzas aunque esta última es una pizza más estilo americano. Pero la novedad, la gran novedad llega hoy a través de Netmovie. Como muchos saben Netmovie es el videoclub más grande y nutrido que tiene este pueblo, a ello se suma que han sabido manejar clientela y llenar un nicho hasta ahora inexistente: el alquiler de videos a través de internet.

El año pasado incorporaron a su local la opción Netmovie Games, un lugar donde los adolescentes y gente fanática de los juegos Nintendo WII podían pulir sus destrezas. Hace una semana, lanzaron su más nuevo emprendimiento, a su oferta de películas y de videojuegos, le sumaron la pizza. Los propietarios de Netmovie y de NetPizza, son brasileros, por lo tanto sus pizzas se han basado en muchos de los sabores que son conocidos en pizzerías brasileñas. Es así que tienen en su lista de opciones: 65 sabores para elegir.

Aullidos de la calle, al igual que Banda Ancha, son viejos amigos de los dueños, por eso hemos visto el cariño y el cuidado que le han puesto a todo los emprendimientos que han lanzado al mercado. Con el tema la pizza, por ejemplo, hicieron una investigación de mercado, visitaron a la competencia, probaron maestros pizzeros, e involucraron una serie de pasos para garantizar que su producto final sea de calidad y marque la diferencia.

Siendo clientes ya asiduos de este nuevo sabor, podemos apoyar NetPizza y recomendarla a cualquiera que desee comer algo sabroso y bien servido.

Cuáles son mayores cualidades, con relación al resto de las pizzas que conocemos? Sabores hasta ahora desconocidos en el medio como la Pizza de Banana con leche condensada. Es una pizza que viene con la masa, la salsa tradicional, el queso muzzarela, rodajas de banana, leche condensada y para rematar, canela. Para los fans de la pizza dulce será un gran descubrimiento.

Otra novedad, es la Pizza de charque, en la que además de los ingredientes básicos incorporan charque brasileño y cebolla.

Algo a destacar, también es que algunas de sus pizzas gozan de ingredientes que en otras pizzerías jamás usan: como el tomate deshidratado, el zuchini, la crema de leche, rúcula, jamón de pavo ahumado, caviar rojo, caviar negro, etc…

O rarezas como la pizza Romeo y Julieta: que viene con salsa, queso muzzarella y guayabada. O la Pizza California: Salsa, Muzarella, Piña, Durazno, Higo, Banana, Cereza, Leche Condensada, Canela.

A eso le agregamos el hecho de que además de trabajar con queso muzzarella, trabajan con queso parmesano, cheddar, dietético y queso Catupiry, un queso crema traído directamente desde Brasil, que está incluido en algunas pizzas y que se puede ordenar como opción del borde de cualquier pizza familiar por tan solo 7 Bs. extras.

Vayan directamente al local, que está ubicado en la Av. Santa Barba 307 al lado del cine Bellavista, al frente del Estadio Tahuichi Aguilera. No se van a arrepentir. Muy buenas pizzas. O pueden ordenarlas a través de netmovie.com.bo, se van al sector productos y ven todos los sabores y precios que tienen. Nuestro consejo? Vayan directamente al local, nada como una pizza recién salida del horno.

domingo, agosto 17, 2008

SOBRE LAS RAZAS
Por: Ana M. Cortés


En 1939, liderada por Adolf Hitler, Alemania se convirtió en la temida Alemania, declarada la segunda guerra mundial, este periodo se recuerda no por los dos bloques que defendieron a ultranza sus respectivas posiciones, sino por haberse gestado el hecho más vergonzoso de la historia: El Holocausto.

El Holocausto dejó a su paso muerte, dolor, tortura y un traumático despertar hacia una realidad: el ser humano puede convertirse en una bestia. De ahí surgen las memorias de gente que vive con un número tatuado en el brazo, se habla de ghettos, de campos de concetración, de cámaras de gases, de fábricas de armamento, se habla de las millones de personas que fueron castigadas por profesar una religión distinta, por tener un color diferente o por tener una opción sexual "ofensiva", se habla de los Kindertransporte donde los niños judíos eran enviados por sus padres fuera del país en un éxodo masivo; para los padres era una esperanza y para los niños era una experiencia sobrecogedora. Se habla de muchas cosas, se dice y se cuentan tantas otras, pero no hay nada que pueda describir, ni siquiera acercarse a conceptualizar lo que significó para la historia este hecho, y ahora medio siglo después, aún hay por ahí personas que olvidándose de la tragedia o reconociéndola como "necesaria" tienen en su cabeza el concepto nazi del judío, el negro, el latino o el homosexual. Para estas personas va dedicada esta opinión.

El diario de Ana Frank no puede ser juzgado por su contenido literario, ya que al no ser un libro propiamente dicho, no podemos juzgarlo desde esos parámetros. Ana Frank es un diario, realmente es un diario, y al leerlo y ser conciente de que hace muchos años una adolescente escribía su diario con la esperanza de un futuro, de un mañana, aún en las más desesperadas situaciones, es algo que te eriza la piel, o por lo menos, yo lo percibí así.

Leí El diario de Ana Frank hace ya muchos años, siendo adolescente también, teniendo en mi cabeza un montón de cuestionantes, un montón de inquietudes, leí El diario de Ana Frank sabiendo que existía la palabra Holocausto o la palabra Gestapo o las siglas SS, pero sabiéndolo y estando preparada para lo que iba a encontrar, igual me dolió y me quedé con ese peso en el alma muchas noches, muchos días, con la incomprensión que muchos sentimos y que no puede despejarse incluso cuando entramos a un nivel más adulto.

Cuando se es adolescente, muchas cosas se idealizan, deseé ver a Ana en un documental contando su experiencia como sobreviviente, hablando con dolor del pasado pero mirando hacia el futuro. Recuerdo haber preguntado si de verdad el libro terminaba así, si de verdad pasaba eso, me contestaron que sí...y no pregunté más. Ana Frank relata su historia, siendo una adolescente de doce o trece años, tiene que escapar con su familia y esconderse en Amsterdan de las fuerzas anti-judías alemanas, a lo largo de su encierro percibimos cómo se relacionan los seres humanos en situaciones extremas, hay otra familia más que comparte el escondite que es muy pequeño, y aunque reciben una ayuda frecuente del exterior, viven con el temor de ser encontrados en cualquier momento, vemos como Ana pasa de ser una adolescente despreocupada a tener conciencia de la realidad que la rodea y de que el mundo no es color de rosa.

Ana relata sus inquietudes acerca del sexo, del amor, hay un muchacho llamado Peter que aparecerá en sus escritos con frecuencia que despierta en Ana sentimientos ambiguos, el relato está editado, obviamente, y aunque algunas partes suenen un tanto rebuscadas cumplen su cometido a cabalidad. Al ser un diario está divido por fechas, no es muy extenso así que puede ser leído con rapidez...no así con facilidad. Hace poco descubrí una página donde se hablaban de estudios que decían que El Diario de Ana Frank era una falsificación y que en base a las pruebas, no pudo haber sido escrito por Ana, quien hizo la investigación alegaba que era propaganda germanofóbica y que era denigrante el éxito que una falsedad de ese tamaño alcanzó. Al señor éste le puedo decir lo siguiente: Me vale un huevo que realmente lo haya escrito Anna Frank o no, o que haya sido concebido con otros "fines", me parece que sea como sea por lo menos ayuda a educar a los niños sobre lo que pasó en el holocausto y que como ya dije, nada es suficiente para tratar de que esa historia no se repita.
Recomiendo este libro como un acercamiento a la historia no sólo de Ana Frank, sino con la certeza de que mientras escribo estas líneas en USA sigue la caza de brujas que hay contra los árabes. como también el KKK dejó sus togas para vestir ropas militares y formar una milicia, en Argentina el edificio de la AMIA ya ha sido derrumbado, en Kosovo hubo también su depuración racial, en Alemania renace el concepto neonazi con fuerza y en Latinoamerica, se realiza cada año un congreso neonazi internnacional donde jóvenes como vos y como yo, y no tan jóvenes, se reunen a tratar el tema de las "razas". No hablemos de lo que sucede y se gesta en Bolivia todos los días, y de esos oscuros sentimientos despertados en la población por los líderes oportunistas del momento.

Nosotros, los que nos miramos la piel y podemos decir que tiene la misma textura que cualquier otra, la misma fragilidad, la misma humanidad...sólo nos queda esperar que la historia aprenda de sus errores y aquellos que no lo ven como errores encuentran la luz para comprenderlo.

jueves, junio 12, 2008

TEATRO, MÚSICA, REVISTAS Y OTRAS YERBAS

La semana pasada nos enteramos que Kíkinteatro iba a estar presentándose en la AECI, nada más y nada menos que con la obra Feroz. Si Teatro de los Andes ha dejado como una huella indeleble su obra La Ilíada, Feroz es quizás otra de las grandes obras que tiene el teatro nacional, y la más impresionante del grupo cochabambino Kíkinteatro. Escrita y dirigida por Diego Aramburo, narra la historia de 3 hermanas que son obligadas a prostituirse por su propio padre, en medio de sus vivencias como putas, existe entre la familia de ellas (los Fortún) una enemistad shakesperiana con otra familia (los Carrasco). Dotada de un poderoso texto, una hermosa musicalización y unas actuaciones casi brillantes, Feroz enamora, golpea, emociona y te deja con ganas de verla no una, sino varias veces.

Lamentablemente, la escasa promoción que tuvo el espectáculo (al igual que el del Titiritero), hizo que muy poco público se acercara a la calle Arenales y presenciara tan portentosa obra. El hecho de que seamos sólo 5 espectadores no mermó en nada la performance de las 3 actrices y del actor que nos narraron una historia salvaje, con pasajes de ternura y de ese dolor que produce vidas rotas. La Domi, que representa a la puta madre, una puta que tiene una hija y que ante la pérdida de su hija, se embaraza de otro niño, al que llama (junto con sus hermanas) el hijo de la luna. La Maga es la puta práctica, esa que se ofrece como carnada al primo Lupo para conseguir su apoyo en los planes que el trío de hermanas tiene para el futuro, y finalmente Inesita, que es la puta tierna, la que tiene algo de niña, la que soñaba con ser poetisa, y que escribe en pequeños papelitos lo que se le ocurre.

Una obra que si tienen la oportunidad de ver, vale la pena totalmente que lo hagan. Cuando terminó, y los aplausos cesaron, se hizo necesario un momento de silencio, para recomponernos, para salir otra vez al mundanal ruido, después de semejante sacudida.
Kíkinteatro planeaba presentar Happy Days el viernes, pero no se pudo por motivos de fuerza mayor, así que se repitió Feroz. Ojalá, mayor cantidad de público haya tenido la oportunidad de verla. (Foto de Aldea Cultural)
Pasando a otra cosa, para que no se diga que somos camarilleros y envidiosos, pues resulta que hay dos nuevas propuestas a nivel de revistas culturales. Una de ellas es La Ramona, revista cochabambina que tiene su origen en el suplemento del mismo nombre, que salía semanalmente en el periódico La Opinión. La revista está buena, tienen buenas notas, primicias interesantes, temas creativos, etc...Tienen que echarle un ojo si es que hasta ahora no lo han hecho.
En su edición de Junio (la tercera) cuenta con un reportaje especial dedicado al “Che”, biopic que intenta darnos un pantallazo sobre la vida del Che Guevara y en la que participaron artistas bolivianos, colaborando con el director, Steven Soderbergh, y Benicio del Toro, protagonista de la cinta. También hay un cuento inédito del celebrado escritor chileno Bartolomé Leal, una entrevista a Surfin Wagner y mucho más. Pueden adquirir la revista en los puestos de venta de diarios de las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Su precio es de 10 bolivianos.

Otra revista, pero esta vez made in Santa Cruz, es Vamos, una propuesta que es cultural, pero al mismo tiempo sirve como guía sobre turismo, boliches, restaurantes y otros. Es didáctica, amena y con un buen diseño. La revista dirigida por José Andrés Sánchez, estuvo presente en la Feria del Libro y tuvo muy buena acogida. Es de distribución gratuita, así que ya nomás pueden buscar su ejemplar. Estos emprendedores muchachos ya van por el número 6!! Mienchi, ya nos dejaron lejos che jejeje.


Ya para finalizar, les extendemos la invitación (ahora que nos acordamos y tenemos tiempo para postear) para que NO SE PIERDAN (ya se perdieron Feroz y el Titiritero), la presentación de Quimbando mañana en Roots (junto a Ronaldo Vaca Pereira), el viernes en la AECI y el sábado en café 24. Ahí estaremos presentes para variar, porque el sonido del violín mezclado con música urbana-popular-contemporánea de estos cochabambinos, sencillamente nos ha encantado. Repitiendo: NO SE LO PIERDAN.
Qué cosa bonita la música de estos Quimbando.

martes, junio 03, 2008

"BONITO CAMINO"
Por: Mónica Heinrich V.
El domingo se perdieron un espectaculazo. Para qué!. Hace como 10 años que vi por primera vez al Titiritero de Banfield, un argentino que hace shows para adultos, pero con títeres. La presentación fue dentro del marco del Festival Internacional de Teatro, y en esa época lo vi en el desaparecido “Túnel” (ex Cactus, y ex Capital).
Bello!!!. Guardaba buenos recuerdos del show, y el viernes leí una pequeña viñeta en El Deber que lo anunciaba para el domingo, en el cine-teatro René Moreno. Ah, no!. Claro que tenía que ir!.

Ya nomás me informé bien cómo era la cosa y esperé con ansias el momento. Me sorprendió la poca publicidad que se hizo, y que además la mayor parte de la gente que conocía no tuviera ni idea que el domingo iba a presentarse un artista de tanto nivel.

Igual, me dije que el chiste era que no me lo pierda yo!. Casi me da un síncope cuando me entero que la entrada costaba 100 Bs. Pucha, me pesaban en el alma, aunque después de terminada la función, aplaudía de pie, mientras pensaba que eran los 100 Bs. mejores gastados los últimos dos meses.

Al llegar al René Moreno, me topé con algunos habitué de este tipo de eventos, no pasábamos de 100 crispines (si es que mis cálculos no me fallan), y mi gran temor era que los recuerdos sean sólo eso: un buen recuerdo de algo que en mi versión post-adolescente, resulte aburrido y sin gracia.

La primera sorpresa fue que Sergio Mercurio en mi memoria vivía con cabello largo, y ahora, el hombre estaba con el pelo cortado al ras y con una incipiente calvicie. El escenario era un mesón con una tela negra donde el titiritero apoyaba sus muñecos y nada más.

Con media hora de retraso comenzó un show que me hizo reír a morir. El primer personaje en entrar a escena fue Bobby. Un rubio esponjoso, cuya personalidad es el típico joven con onda, “re-loco”. El titiritero salía de un costado del escenario y se mezclaba entre el público, mientras le contaba a Bobby que iban a irse de viaje. Bobby feliz decía que qué bueno, que ya era hora de que tuvieran vacaciones y que la playa, el sol, el agua, etc… y entonces el titiritero lo cortaba y le aclaraba que una cosa es irse de viaje y otra irse de vacaciones. Así daba inicio una discusión sobre la manipulación del titiritero sobre el muñeco. Muy divertido.
Ni bien lo escuché hablar, mis temores se disiparon y pude disfrutar a pleno un show de primer nivel. Lo único malo (para mí) fue que mi nunca diagnosticada fobia social, me hacía morir del stress cuando Mercurio bajaba del escenario y empezaba a interactuar con el público, porque lo último que deseaba era tener que hablar en público, y menos con un muñeco. Se vivieron momentos de tensión!.

Otro personaje simpatiquísimo fue el de la abuela, una vieja que siempre tenía la frase “Beso a la abuelaaaaa”. Ahí trepó al escenario a una espectadora, casada, a la que la “abuela” intentó emparejar con otro espectador, casado también. El personaje se caracteriza por una ternura maternal, pero al mismo tiempo cuestionadota de lo que el nieto le cuenta.El que se roba el show, y que me hizo pensar seriamente en entrar a su hotel por la noche y robarme al muñeco, es Beto el borracho. Un cague de risa. Sale con su botella de cerveza Paceña con la que entabla una conversación de amor, odio, resignación, acompañados de “SALUUUUUUUUU”, a cada rato y una dinámica, otra vez, con el público. Un público totalmente cautivo, que quería alargar esa experiencia lo máximo posible. Beto representa al borracho amiguero pero solitario, al borracho que hablaba huevadas pero que también puede decir cosas muy profundas, al conquistador que esconde una familia, etc…

Otra faceta de la presentación, incluyó un títere cuyo torso era tamaño natural y se camuflaba con el cuerpo del titiritero. En esta ocasión, el personaje entró a escena acompañado de una música bastante conmovedora, no dijo nada, se paseó entre el público, con supuestas miradas fijas, pero por sí solo, lo dijo todo.

Como parte de algo más conceptual, en un momento Mercurio sacó elementos de distintas formas, con los que creó desde flores hasta una bailarina, bailarina que luego fue acosada por un muñequito dibujado en un guante. Una manera de mostrar la relación entre creador y creación, y la premisa, mencionada durante gran parte de la obra, que los muñecos tienen vida propia.

Así concluyó un espectáculo dotado de esa “magia”, muy difícil de conseguir e imposible de comprar. El mérito de Sergio Mercurio, el titiritero de Banfield es que sabe lo que hace, y su trabajo transita por lugares como el humor, la reflexión, la melancolía y otros vericuetos, que validan del todo su propuesta.

Una propuesta que disfrutamos el domingo, dejándonos una sonrisa, y un maravilloso e imperecedero recuerdo. Gracias al titiritero y a sus amigos por cruzarse en mi nuestro camino.

domingo, junio 01, 2008

La Fábrica Escuela de Cine
TALLER DE STORYBOARD

Dictado por Billy CastilloEste taller pretende difundir el uso del storyboard como herramienta de trabajo en la producción audiovisual. Se busca que directores, guionistas y el resto del equipo de producción sean capaces de transmitir ideas, explicar planos y acciones a traves de esta herramienta, así como ser capaces de interpretar un storyboard recibido.


Público objetivo:
- especialistas de las diversas áreas de la producción audiovisual interesados en adoptar esta útil herramienta de trabajo.
- dibujantes e ilustradores interesados en desarrollar storyboards como fuente de ingresos.
Alcances:
- Interpretar guiones técnicos de acuerdo a normas de estructura y estilo.
- Desarrollar técnicas elementales de ilustración.
- Desarrollar e interpretar storyboards.
Temario:
a) Reseña histórica del storyboard.
b) Muestras: Storyboards con diferentes propósitos.
c) Lenguaje del storyboard.
d) Técnicas básicas de dibujo.
e) Inversión del proceso: Desarrollo de storyboards a partir de producciones terminadas.
f) El guión literario, el guión técnico y el storyboard.
g) Desarrollo de storyboards a partir del guión técnico.
El curso se dictará del 2 al 6 de junio, de 19 a 22 hrs.
Costo: $US 30
Cupos limitados.

sábado, mayo 24, 2008

TIBURONES EN EXTINCIÓN
Por: Directora y Asociados

Y bien, después de cuatro meses de pudoroso silencio, el equipo de Aullidos de la Calle se complace en informar que el nuevo número (el 6) se encuentra listo para ser distribuido y que a partir del lunes podrán recogerlo (gratuitamente) desde los puestos de revistas y librerías del centro.

Qué bonito se lee no?. Pues NO, NO y NO!. Este hijo (el número 6) ya está retrasado con más de 1 año. Y la verdad, para ser sinceros, no hay vísperas de que nos reincorporemos a la versión impresa. Casi se nos acabaron hasta las ganas de reincorporarnos a nuestra versión digital, y hay como un fajo de revistas (de viejos números) que reclaman constantemente esa desidia, esa apatía, esa falta de valor, de lucha, de coraje, cuando en otros tiempos la gente se inmolaba por un ideal (bueno y actualmente también existen esos "próceres"). Pues resulta que somos todos una tropa de flojos y encima atenidos a las empresas a las que les interesa más auspiciar carnavales, desfiles y otros.

Pero no importa, en el fondo Aullidos de la calle es un sentimiento (como el santa cruz de antaño, como el tujuré con leche), que sin publicación, igual se mantiene vivo (digamos). Aparte de resucitar el blog, hemos resucitado como equipo, ya que una de nuestras queridas integrantes, Irma Velasco ha retornado desde Brasil, y bueno, tocará organizar buri, junte y charlas protocolares, hablar sobre viejas glorias, pensar en un resplandeciente futuro...y de una vez ponernos las pilas. Pucha, cualquiera cree que hay varios que se cortan las venas por leernos jejeje.

Eso por una parte, por otra...en Bolivia uno nunca se aburre, pasa de todo. En cuatro meses hubo referendums, estatutos, otra vez referendums, ministros van, ministros vienen, declaraciones van, declaraciones vienen...y todo llega a usted gracias a "la magia de estar juntos" ...Ahora dizque hasta libro sobre Evo hay: "Jefazo", lo tengo en mi poder y daré una reseña de lo más sincera en breve. Ya de entrada es raro leer una biografía de Evo escrita por un argentino, una experiencia extraña...

En fin, a nivel cultural hemos estado bien, muchos espectáculos para elegir...aunque todavía no sé qué tan cagados en cine, porque hasta ahora no me animo a gastar 30 pesos en Día de boda, después de las reseñas de algunos conocidos. Tendré que dejar de comprar algunas verduras e ir nomás a ver de qué color es el tigre. Se viene la feria del libro (bendita sea) y con esa gran noticia volvemos al ruedo blogueril.La 9na Feria del libro comienza el 28 de mayo y concluye el 8 de junio. El país invitado de honor es Argentina, y el eventito se llevará a cabo en las instalaciones de la Fexpo. Mayor información visiten la web: http://www.camaralibrosc.com.bo/Y por mientras, esito sería...ya estaremos colgando otras cosas interesantes, para dentro de dos meses abandonar a nuestro hijo opa otra vez, perdernos unos cuatro meses y regresar como si nada, echándole la culpa a las empresas jejeje. Mientras tanto...ahí nos vemos.

martes, enero 29, 2008

Gus Van Sant: un poeta entre los desamparados
Por: Irma Velasco

Cuando se presenta cotidiana, casi sutil, la violencia puede ser tan fácil de ignorar como el hecho de no ver a un elefante en medio de un salón. [1]

20 de abril de 1999. Es un jueves cualquiera en el colegio preparatorio de Columbine en Colorado (Estados Unidos). Elephant de Gus Vant Sant recrea aquella rutinaria mañana entre alumnos que practican deporte, van a clases y conversan en el comedor, hasta que sus reiterativas y comunes acciones son interrumpidas por dos adolescentes armados que acaban con la vida de 14 estudiantes.

Van Sant retrata la tragedia a través de una cinta de ficción que por su estética se asemeja al documental.

Premiada en el año 2003 con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, la película consolida el regreso de la faceta experimental del cineasta, aquella que tanto aplaudió y reconoció la crítica del cine independiente, en sus primeros trabajos.

A través de una cámara que sigue los pasos de los personajes en cada uno de sus actos, recorremos los interminables y pálidos pasillos del colegio. Casi nos sentimos asfixiados en el laberíntico transito por sus instalaciones; desde los campos de deporte, a la biblioteca, los cursos o el comedor, nos persigue la tensión de una violencia no visible, del presentimiento de una matanza que está a punto de cruzarnos en el próximo corredor.

El filme lejos de buscar respuestas, se centra en una mirada hacia el universo adolescente desde los distintos elementos que lo componen: la familia, los video juegos, un sistema educativo que marginalaza y quizás, el mundo mismo, donde cada día se construye una realidad agresiva que pasa desapercibida.

Sin embargo, ninguna de estas razones se convierte en la causa de la violencia, en si misma. Tanto que, mientras uno de los asesinos juega a matar con un ‘video game’, su compañero, también asesino, toca a Beethoven en el piano.

El lente de Van Sant no solo escudriña los diferentes hechos que envuelven la vida, aparentemente sencilla de un adolescente, también desde una óptica formal ofrece varias perspectivas de una misma acción, ángulos diferentes que fracturan el espacio, rompen el relato y producen cambios en la mirada del espectador.

En Todo por un sueño (1996), el cineasta norteamericano ya había presentado una narración de varios puntos de vista que descomponían la historia para darle un nuevo sentido. Suzanne (Nicole Kidman), una ambiciosa joven que desea convertirse en una presentadora estrella de televisión, intenta eliminar a su marido al considerarlo un obstáculo para su carrera. Mientras se desarrolla este argumento, se suceden una serie de entrevistas frente a la cámara, en las que los personajes involucrados dan diferentes versiones de los hechos, y rompen la temporalidad y la cronología del relato.

Más allá de las coincidencias formales entre el Elefante de Gus Van Sant y sus otros filmes, los adolescentes de la matanza de Columbine también recuerdan a aquellos personajes de las primeras producciones del estadounidense; todos jóvenes que viven al limite de sus vidas.

Así, las chicas bulímicas o los adolescentes asesinos se parecen a los huérfanos de Drugstore Cowboy (1989), en su desamparo profundo.

Cuando Bob Hughes (Matt Dillon), líder de un grupo de jóvenes toxicómanos, que se dedica a robar farmacias y hospitales en busca de drogas y fármacos, decide rehabilitarse debe enfrentase al reconocimiento de dos realidades igualmente duras: la efímera pero certera felicidad que proporcionan los fármacos, breve evasión de una segunda realidad, en la que los huérfanos agotan las posibilidades de acercarse a sus sueños.

Más tarde, Mi Idaho privado recoge y sintetiza éste y otros temas que atraviesan su filmografía: nuevamente la dolida juventud, la homosexualidad y la familia. El filme interpretado por Matt Dillon, River Phoenix y Keanu Reeves, logra imponer a Van Sant como uno de los cineastas más prometedores.

Una notoriedad que creció entre el gran público cuando el cineasta se acercó a los grandes estudios con la realización de Will Hunting (1997), crónica de un joven delincuente (Matt Damon), rescatado por un profesor de matemáticas, que fue recompensada con dos premios Oscar de la Academia.

Posteriormente, trataría un tema similar en Finding Forrester (2000). Dos cintas comercialmente exitosas que lo mantuvieron al margen de su etapa experimental.

Entre tanto, sus adeptos habituados a la originalidad del cineasta, desmerecían este coqueteo con el cine de la industria, y la crítica reprobaba el remake de Psicosis (1998) copiado plano a plano del original de Hitchcock, sólo que a colores.

Pocos entendieron que probablemente, aquella licencia le permitió al cineasta realizar un ejercicio y ponerse a prueba frente a una de las joyas del cine.

Sin embargo, su ambición creativa regresa a la escena cinematográfica poco antes de evocar la tragedia en la preparatoria de Colorado, a través de Guerry (2002). La travesía de dos amigos por el desierto californiano, con una construcción que le permite salir nuevamente de los modelos narrativos tradicionales.

Guerry y Elephant comparten varias similitudes en su afán por romper ciertas convenciones cinematográficas: ambas se desarrollan en un lugar único, fragmentan el tiempo, utilizan varios ángulos para filmar una escena y siguen a través de largas tomas el caminar de sus personajes.

Todas ellas, características ahondadas en su última producción, Last Days (2005), basada en la vida del icono grunge Kurt Cobain, con un sentimiento de búsqueda artística y creativa tan honestas que superan los puros deseos de originalidad.

Nuevamente, la crónica del artista suicida recuerda a los adolescentes de Columbine, aislados por la soledad y encerrados en si mismos, ninguno es capaz de ver al elefante.

Filmografía:


Milk (2008)

Paranoid Park (2007)

Last Days (2005)

Elephant (2003)

Descubriendo a Forrester (2000)

Psyco (1998)

El indomable Will Hunting (1997)

Todo por un sueño (1995)

Ellas también se deprimen (1993)

Mi Idaho privado (1991)

Drugstore Cowboy (1989)

Mala Noche (1985)

[1] Esta leyenda popular inspiró el título de una película de la BBC sobre la violencia en Irlanda del Norte en 1989, Elephant. Titulo que retomó para su filme Gus Van Sant.

miércoles, enero 23, 2008

ESA ODIOSA COSTUMBRE
Por: Mónica Heinrich

Nombre: Brad Renfro
Edad: 25 años
Profesión: Actor
Encontrado muerto el martes pasado, aparentemente por sobredosis.

Una semana después…

Nombre:
Heath Ledger
Edad: 28 años
Profesión: actor
Encontrado muerto este martes, aparentemente por sobredosis.

La muerte es algo que nos golpea todos los días, con sólo abrir el periódico se asoman los que perdieron la vida de forma natural, accidental o intencional, así como los que la perdieron al nacer, apenas aprendiendo a caminar, adolescentes, jóvenes, adultos y viejos. La promiscuidad del no existir es algo ya común, así como su absoluta e indiscriminada agenda.

Pero en este espectro en que nos movemos los amantes del cine, es fácil sentirse conmovidos o shockeados por la muerte de uno de aquellos que solemos ver en las pantallas, y a quien le sabemos el nombre, edad, parejas conocidas, filmografía, proyectos futuros, etc…El cine sí es una cinta de sueños, como decía Orson Wells, y la gente que lo protagoniza suele convertirse fácilmente en alguien “cercano”.

La primera vez que vi a Brad Renfro fue en la película El Cliente, famoso filme de suspenso protagonizado también por Susan Sarandon y Tommy Lee Jones. En ese entonces Brad tenía tan sólo 11 años, y era evidente que poseía un talento innato que lo hacía parecer una joven promesa. Casualmente, mi hermana menor quedó prendada de este actor y con el pasar de los años vimos casi todas sus películas, incluida aquella de 1995 llamada The Cure, que a nadie le interesa dos pepinos, pero que a nosotras fue la que más nos marcó. No era una “gran” película, pero trataba sobre la amistad de dos niños vecinos, uno Brad Renfro y otro, el también adolescente, Joseph Mazzello. En esta cinta Mazzello tenía SIDA, y el personaje de Brad intentaba encontrar una cura haciendo un descabellado viaje por USA. Muy conmovedora.

A lo largo de los años supimos de su triste adicción a la heroína y a la metadona, así como fuimos testigos de su deterioro físico y múltiples arrestos…no hace falta más que ver sus fotos de adolescente y comparar con alguna de los últimos años. Si bien es cierto que la noticia de su muerte no fue un “sorpresón”, no dejó de causar tristeza saber que este talentoso actor, murió a los 25 años, aparentemente por sobredosis, dejando a un hijo en la orfandad. Lo anecdótico vendría al saber que dos días antes de morir se hizo un tatuaje en su espalda con la siguiente frase: “F*CK ALL Y’ALL” (asterisco incluido).

Se puede entender esa frase, si sabemos que ninguno de los padres de Brad fue capaz de encargarse de él luego de divorciarse cuando era pequeño, siendo su abuela la que lo crió. Se puede entender esa frase, si sabemos que Brad fue descubierto cuando participaba de clases de actuación dedicadas a niños y jóvenes con problemas de drogas. Se puede entender esa frase cuando a lo largo de su carrera y tropiezos con la ley, nunca se supo nada de su familia, ni de su “desesperada lucha” por rescatarlo y hoy en su obituario resulta que tenía a sus dos padres vivos, a sus abuelos, a sus padrastros, una hermana, hermanastros, y un desfile de parientes y amigos que se llenan la boca hablando de lo buen muchacho que era, pero no fue ninguno de ellos la persona que abrió la puerta de la habitación donde se encontraba muerto.

Por otro lado, este martes anochecemos con la devastadora noticia de que el actor australiano Heath Ledger también murió, fue encontrado desnudo en su habitación y rodeado de pastillas, en otra aparente sobredosis. Ahora su imagen ocupa todas las portadas y se habla de sus ojos tristes, de un intento de suicidio en septiembre y de una profunda depresión.

La primera vez que vi a Heath Ledger fue en 10 cosas que odio de ti, una simpática película para adolescentes basada en el clásico shakesperiano La fierecilla domada, me encantó. De ahí en adelante pude verlo en su fase pre-fama en producciones menores como Monsters Ball, Ned Kelly, El caballero, etc.. o como hijo de Mel Gibson en El Patriota. No sería hasta Secreto en la montaña, con su personaje de vaquero gay que saltaría definitivamente a la fama. A Heath siempre se le criticó que una vez alcanzado el status de mega-estrella, prefiriera hacer películas de corte independiente y poco pipoqueras. Heath reconoció no ser un estratega comercial de su carrera, pero que le gustaba hacer películas de ese tipo. Una de sus más aclamadas fue Candy, donde interpretaba a un poeta drogadicto envuelto en una relación amorosa hiperdestructiva.

Heath Ledger también sufrió por el divorcio de sus padres cuando él contaba con apenas 10 años, y adquirió un desapego a la vida que muchas veces mencionó en diversas entrevistas. Este mismo Heath, a quien pusieron ese nombre en honor al atormentado Heathcliff de Cumbres Borrascosas es el que aparece muerto a sus 28 años. El 2005 fue padre de una niña, de este nacimiento dijo:” Ahora no me importaría morir, porque siempre viviré a través de ella”.

El 2008 queda todavía la oportunidad de disfrutar de uno de sus últimos trabajos, esta vez bajo la batuta del dotado Christopher Nolan en la última versión de Batman, personificando, en una curiosa paradoja, a la caricatura de la sonrisa eterna: El Guasón.

Y surge la pregunta: ¿A dónde van Brad Renfro y Heath Ledger? ¿Habrá un paraíso donde se juntan aquellos para los que la vida se tornó insoportable y sucumbieron ante un suicidio abierto, o un suicidio sutil (consumo de drogas)? Me gusta imaginar que en estos momentos Heath y Brad se encuentran en amena tertulia con River Phoenix, Jonathan Brandis, Philippe Lemaire, Hervé Villechaize y otros.

Quizás no haya que buscarle explicaciones a nada, sino aceptar lo que dijo el escritor español César González-Ruano: “La muerte puede consistir en ir perdiendo la costumbre de vivir”.