FALSO CONEJO
Por: Mónica Heinrich V.

Abrí yahoo y me topé con la siguiente nota destacada: “El país en que las empanadas tumbaron a McDonald´s” y grande fue mi sorpresa, shock, estupor cuando descubro que se trata de un título apoyado en el estreno del documental boliviano “Por qué quebró McDonald´s” y que dicho país era nuestra querida Bolivia donde supuestamente amamos las salteñas, el majadito y etcéteras más que cualquier otra comida del mundo y donde dormimos liados a la bandera nacional susurrando el himno.
A la nota la acompañaban los admirados comentarios, felicitaciones, alabanzas de hermanos latinoamericanos que se creyeron lo ahí escrito. David derrotaba a Goliat.
Señores, señoritas y señoritos, todavía no se ha gestado en mí ese gusano malévolo llamado “nacionalismo” como para dejar pasar por alto el tema de fondo sólo porque se escucha “bien bonito” decir que la McDonald´s quebró porque valoramos tradiciones ancestrales y porque nuestro sentido de identidad está tan arraigado que aquí no puede campearse cualquier transnacional y vendernos Big Macs y Combos como si fueran sacos de quinua.
Empezaremos diciendo que el título de dicho documental falta a la verdad de entrada, en Bolivia la McDonald´s no quebró, sino cerró, gran diferencia. Uno de los quichicientos entrevistados, el señor Udler (titular de la franquicia mcdonaldiana en Bolivia) lo dice, y queda claro que fueron obligados a cerrar y que ellos la estaban pasando mejor que cumpleaños con piñata.
Hablaré de Santa Cruz, porque yo viví el momento McDonald´s y encima a cuadras de una de sus sucursales. Pues resulta que desde que la McDonald´s llegó al pueblo fue como si hubieran llegado los gitanos a Macondo. La cola de autos y de gente era ridículamente absurda. DESCOMUNALMENTE absurda, algo nunca visto por un plato de picante de gallina (si queremos seguir la línea del documental). Y el tiempo que estuvo funcionando, en horarios de almuerzo y cena era un suplicio ir a comprar Fast Food porque lo último que obtenías era comida de manera rápida, siempre colas y colas y colas. DUDO que en algún lugar de USA se hagan las colas que he visto hacer por una McDonalds en Santa Cruz. Este escabroso fenómeno es digno de estudiarse, pero ahora lo que nos atañe es otra cosa…
Vamos por partes decía Jack el Destripador. A nivel argumental, el documental hace una breve introducción sobre la llegada de la McDonald´s al país, un bosquejo sobre el efecto 9/11 (caída del World Trade Center) y luego se SALE del tema principal y pasa a explicarnos o a mostrarnos con singular dispersión la culinaria boliviana.
Este recuento gastronómico que involucra distintas partes del territorio patrio es condimentado con anécdotas personales de gente como Pepito de los Palotes que cocina arepas a las 3 de la tarde en el mercado (ejemplo), testimonios que parecían ser direccionados hacia la premisa de: “Qué bien se come en Bolivia, qué rica la comida, qué apegados somos a nuestra cultura”. La tesis principal del documental es que la McDonald´s “quebró” porque, como ya dije, en Bolivia preferimos nuestra propia comida y que los precios no hacían muy accesible el producto.
Si esa es tu tesis, PROBALA. Decime por qué cuando se viaja a los pueblitos alejados siempre encontrás hamburguesas y pollos, y por qué otras empresas con platos de igual precio que un McCombo siguen funcionando. El problema es que dicha tesis jamás es probada y ni siquiera existe un análisis real con números, estadísticas, o lo que sea para validar dicha tesis. No hay una investigación, sólo un compendio de entrevistas de gente ligada a la comida nacional, historiadores, hijos de vecino y otros. Algunos de esos entrevistados, emiten opiniones personalísimas (al final) de porqué la Mcdonald´s “quebró” en Bolivia, muy al estilo: “El cielo es azul porque Dios lo hizo así para que al mirar arriba tengamos algo bonito que ver”
Nadie explica el fenómeno real que supone la McDonalds como símbolo de globalización ni de sus políticas de expansión y crecimiento económico. Eric Schlosser en su libro “Fast Food Nation, el lado oscuro de la comida rápida” analizaba todos los pasos que llevó a la McDonald´s a ser una marca reconocida hasta por encima de la Coca Cola.
La McDonald´s basa su estrategia comercial y expansiva en números y Bolivia no fue el único país en el que se cerraron locales, ese “ajuste” en el que Bolivia es un dato marginal se llevó a cabo en 10 países más y se cerraron alrededor de 175 sucursales.
Según datos arrojados en esa época y fácilmente leíbles en Internet, la McDonald´s que como cualquier transnacional que se precie vive en competencia descarnada con sus rivales de Fast food, tuvo una crisis. Dicha crisis fue producto de varios factores: economía global y americana por los pisos, mejores ofertas de las empresas Némesis, una necesidad de reestructuración como organización, etc…entonces ante la disyuntiva de qué hacer, se decide cerrar los locales que a nivel general les represente menos ganancia.
“Hace tres semanas, la compañía fundada en 1948 por los hermanos Richard y Maurice McDonald, comunicó a la bolsa que planeaba cerrar cerca de 175 restaurantes y abandonar una decena de países como consecuencia de ajustes por los ganancias cada vez a la baja, tanto que en EEUU, sede de sus operaciones, sus ventas cayeron en 2,8 por ciento.
Y si no le va bien en sus ventas, sus acciones de McDonald’s (MCD) en la Bolsa de Nueva York van por mal camino. Ayer cada acción de la cadena de fast food más grande del mundo cerró con una cotización de 18,05 dólares lejos de los 30,7 dólares de fines de mayo y peor aún de la banda de 50 que se había mostrado a fines de 2001. Razones más que suficientes para ir a una reestructuración que implique abandonar los mercados poco redituables como el boliviano, al que llegaron en 1997”, se leía en el Nuevo Día del 21 de octubre de 2002.
McDonald´s tiene como premisa estratégica: cerrar "los restaurantes en los cuales su nueva estrategia no es aplicable, aquellos que deterioran la imagen de su marca y/o aquellos en los cuales no se espera ningún efecto positivo de inversión". Esta vaina la hace hasta hoy día, por qué? Porque es una empresa gigante, que todo el tiempo hace recortes, abre y cierra locales con el único fin de que sus ganancias se multipliquen. Y esto tiene que ver con lo que supone operativamente para la McDonald´s mantener una sucursal en un país alejado de su base y con características como las que posee el nuestro.
Lo de Bolivia, entonces, es resultado de muchos más factores que la afirmación simplista de que la salteña tumbó a la Big Mac. Costo/Beneficio, le dicen.
Si fuera cierto que quebró ¿por qué el empresario boliviano Humberto Roca gestionaba su retorno en el 2008? Roca declaraba: “La inestabilidad de Bolivia no es muy favorable para las compañías que tienen nombre internacional. Nosotros estamos intentando, hemos hablado con la gente que tiene las franquicias (de McDonald’s) para Bolivia y otros países de Sudamérica para empezar a trabajar ya. Queríamos tenerlo aquí el 2010, pero todavía nos puede dar tiempo. Esperemos que el país no muestre señales equivocadas, porque ahí, está más lejos”.
Entonces, podría asumirse que Bolivia no le ganó a la McDonald´s sino que a la McDonald´s no le dio la gana de quedarse en Bolivia y esperar que estemos a la altura de sus requerimientos corporativos. Obviamente, dicha tesis tendría que ser confirmada con un análisis profundo, cuadros sinópticos e hipnóticos, entrevistas a voces autorizadas y grafiquitos 3D, digo.
¿POR QUÉ QUEBRO LA MCDONALDS?, por otro lado, no arroja luz sobre nada, y basa su tiempo de duración en mostrarnos comidas típicas y declaraciones sobre el porqué la papa es milenaria, hace cuánto hago trancapechos, quién me compra mi pique macho, etc.
Para los que quieren ver un documental sobre la McDonald´s saldrán muy decepcionados, NO existe nada interesante o revelador sobre el paso de la McDonalds en Bolivia.
Desgraciadamente y hablando sólo de aspectos técnicos el documental sufre de problemas de sonido, montaje, y hasta de ortografía (acentos) o identificación de los entrevistados. Paula Peña, historiadora cruceña es presentada o rotulada como Paola. Ese fue otro detalle molesto, que los entrevistados no eran presentados con el apellido y especificando su área, algo muy importante si se trata de un documental.
Además, algunas veces hasta usan imágenes de apoyo que parecen bajadas por youtube o un servidor similar en baja resolución.
Y bueno, lo peor es el sancocho en que se convierte y la cacofonía de malinformación que se va regando por el resto del mundo. Desde aquí informo que las calles bolivianas también están llenas de pollerías, hamburgueserías y panchitos (hot dogs). Que el Subway y la Burger King siguen cebándonos y que tienen escuela en las compañías locales Toby, Pollos Chuy, Pollos Criss y otros.
El documental ¿Por qué quebró la McDonald´s? es un producto que seguramente tuvo las buenas intenciones y el cariño del que siempre se nutre cualquier trabajo, hay espacio para el premio al esfuerzo y lo que quieran, pero en su resultado nos confirma el mal momento por el que atraviesa (desde hace unos años) el audiovisual nacional.
Lo mejor: cuando podés salir a la calle
Lo peor: es como un árbol cuyas ramas crecen para todos lados
La escena: …
Lo más falsete: …
El mensaje manifiesto: viva Bolivia
El mensaje latente: se puede vender lo nacional usando una transnacional
El consejo: Vela sin mayores expectativas
El agradecimiento: que sólo dure 70 y pico minutos
La pregunta: ¿Volverán las oscuras golondrinas?