Lo sucedido en el Hotel Las Américas, es sin duda una de las situaciones que va a marcar un antes y un después en Bolivia. ¿Por qué? Porque hasta ese momento la lucha interna que vive el país, no se había visto reflejada tan macabramente en un misterio que hace que las acusaciones vayan de un lado al otro, teniendo protagonistas dignos de un elaborado thriller hollywoodense y provocando tantas dudas, que la población ya no sabe si el vecino puede estar involucrado.
El 16 de abril, un comando Delta enviado por el gobierno ingresó de madrugada al Hotel Las Américas, dejando como saldo 3 muertos y 2 detenidos. La noticia era impactante, ¿dos bolivianos que no vivían en Bolivia y 3 extranjeros complotados para asesinar a Evo Morales? ¿Un operativo de inteligencia sin fiscal presente, sin policías locales presentes, donde aparentemente no hubo respuesta ofensiva de los muertos y donde si el objetivo era “ejecutar”, dejan vivos a dos de los involucrados?
Todo olía muy mal. El nombre de Eduardo Rózsa salió a la palestra y recordé vagamente charlas entre amigos en las que el tipo fue nombrado por ser un personaje curioso, por haber llevado una vida agitada, y de quien aparte de la “anécdota” yo no sabía absolutamente nada. Mientras más información iban mostrando los medios, más me obsesionaba con el caso. El perfil psicológico de Rózsa era llamativo…un militante de muchas causas, un hombre que siendo periodista en los Balcanes, dejó el oficio para integrar la milicia croata. Producto de esa decisión, se alejaría de su padre quien vería su lucha, como un acto de traición hacia él, que era judío.
Pero en este enredo de proporciones épicas hay muchos puntos a analizar, primero: ¿quiénes son realmente los protagonistas de esta historia?
MICHAEL DWYER
Mike, para los amigos, era un joven común y corriente de 25 años. Procedente de Co Tipperary, Irlanda, al entrar en su perfil de facebook se observaba que pasaba prácticamente todo el día jugando videojuegos como Maffia, u otros relacionados a soldados. En sus intereses ponía: Disparar. En sus actividades: Disparando. Nada se decía acerca de su ocupación actual.
Se creó el facebook cuando vino a Bolivia, en octubre del año pasado. En ese mes se puede leer una actualización de estado que decía: “En un café internet en Bolivia!!!!” Un dato curioso es que una familiar suya, señora mayor, puso un mensaje en su muro que decía enigmáticamente: “No te preocupés, tu secreto está a salvo conmigo. Tengo amigos en Control de Riesgos, ten cuidado”…el mensaje incluía menciones a Belize, pero desgraciadamente esta información la pude recabar el sábado pasado y para el domingo cuando quise conectarme de nuevo a su facebook, ya había sido dado de baja…
Todo indica que Michael conoció a Rózsa a través de los espacios donde jugaba virtualmente a que era un aguerrido soldado. Una vez agregado Rózsa a sus contactos, este le entregó una medalla virtual acerca de un juego en que ambos participaban.
Los meses transcurrirían para Mike sin mucho más contacto virtual con su lista de amigos. En febrero, su hermana menor, en una curiosa paradoja del destino le escribiría: “Estás vivo? Hace rato que no sé de vos”. Mike a su vez visitaría el perfil de su hermana el 3 de marzo y respondería: “Sí, sigo vivo. No tengo mucho acceso a internet en estos momentos. Cómo has estado? Alguna noticia para mí?”
Mike, sin embargo, aporta datos interesantes en su álbum de fotos. Fotos que ahora ya no existen online, pero que pude guardar buscando el historial de direcciones web que visité el sábado. En esta fotos se ve a Eduardo con Mike, entrando al hotel Buganvillas.





Mike estuvo presente en la marcha por el NO, su presencia está atestiguada en las casi 10 fotos que tomó del evento. En ninguna se lo ve a él, pero las subió a su facebook sin ninguna explicación de donde estaba, ni por qué. A continuación algunas de las fotos tomadas por el irlandés en esta marcha.



Sobre Mike cabe preguntarse, qué tanto tenía conocimiento de lo que hacía en Bolivia? En Irlanda ayudaba a su padre alguna vez, que era electricista, y también fue guardia de seguridad de un pub. Aparte de eso, no tiene antecedentes criminales, y se caracterizaba por gustarle viajar, conocer nuevas culturas. Según declaraciones de su familia hechas a un diario irlandés, Mike había trabajado a tiempo completo en una empresa dedicada a la Seguridad. Vino a Bolivia supuestamente por 3 meses para entrenarse en actividades relacionadas a su trabajo. Lo que su familia, amigos, y hasta gente que mira de afuera el asunto, no entiende...es ¿cómo alguien de su perfil, un tipo de buena familia, adicto a los videojuegos, sin ningún antecedente violento, se vio involucrado en un asunto tan feo?
MAGYAROSI ARPAD
Magyarosi tenía 28 años. Era un cantante rumano. A lo largo de su vida y a través de fotos colgadas en internet por sus conocidos, se ve que Magyarosi era una persona inquieta, le gustaba viajar, su cabello cambió de estilo muchas veces, incluso llevó rastas alguna vez. Cantaba rock, pero tenía baladas también, él mismo componía sus canciones. Participaba en eventos públicos como cantante, era entrevistado por la televisión, incluso hay fotos donde se lo puede ver cantando en el marco de las Olimpiadas Especiales de su país.
Por casualidades de la vida, entré en contacto con M, una chica cruceña que lo conoció y con quien mantuvo una relación. M cuenta que conoció a Magyarosi a través de Tagged, una red social para buscar amistades y parejas. El rumano la agregó el año pasado y desde entonces comenzaron una relación virtual. Cuenta que unos meses después: “Me dijo que había escuchado hablar de Santa Cruz, que tenía un amigo acá, que le habían dicho que el carnaval era bonito, y que pensaba venir”. En febrero Magyarosi llegó a Santa Cruz, según lo que le dijo a M. “Se alojó en el Buganvillas, llegó con el que está preso. En ese momento me dio miedo conocerlo, así que no nos conocimos. Luego nos encontramos en la plaza”. M nunca vio a Eduardo con Magyarosi, la única mención que el rumano hizo de él fue al preguntarle si ella sabía quién era Eduardo Rózsa. El resto del tiempo siempre estaba con Elod. “No salía solo. Me dijo que era porque como eran extranjeros y no hablaban bien español, les daba miedo que la policía les cree problemas. Pero eso lo molestaba, tener que salir siempre acompañado”
Cuando me topé con M ya había visto las fotos que Mike colgó en su facebook así que quise preguntarle sobre los viajes fuera de la ciudad, si ella sabía que salían al campo, me dijo que sí, que Magyarosi viajaba bastante. “Fue a San Ramón, a Chiquitos, y a otros lugares, pero no recuerdo. Hablábamos mucho” En ese momento me manda algunas fotos de él en Santa Cruz.

Le pregunto que si conoció a los otros involucrados: “Sólo a Elod y una vez vi al irlandés. Me saludó, me preguntó el nombre y nada más. Buena gente”. Cuestionada sobre el manejo de dinero, teniendo en cuenta que Magyarosi no tenía trabajo conocido y vivía en hoteles 4 estrellas expresó: “La verdad que manejaba dinero. Dólares. Una vez tuve un problema en mi casa, y él me dijo que si necesitaba dinero, que le pida, que él me podía dar”. El rumano le había expresado su deseo de quedarse a vivir en Bolivia, “Yo quiero ser cruceño, este lugar es increíble, hay mucha gente buena”.
“No salía mucho del hotel. Decía que por sus papeles. Porque ya había expirado su permiso de turista. Sólo poseía una fotocopia de su pasaporte. Tenía miedo. Se cambiaron de hotel un montón de veces, me explicó que era por la conexión a internet…que no les gustaba la conexión. Vivía pegado al internet, por internet me mostraba fotos de los lugares que le gustaría visitar, le encantaba la música cuando veía algo en la tele que le llamaba la atención, me decía: “Poné este canal rápido””…
M no conocía las actividades de Magyarosi fuera del pequeño mundo que habían creado entre los dos, pero sobre el atentado al cardenal dijo: “Él estuvo chateando conmigo hasta las 2:30 de la madrugada ese día. Es imposible que haya participado”…
La chica describe a Magyarosi como un ser sensible, de sentimientos profundos, noble, incapaz de hacerle daño a nadie, que se comportaba con mucha ternura: “Pienso que tal vez Eduardo lo utilizó, porque Árpád en una conversación me contó que tenía un amigo que trabajaba en Cotas. Árpád era hijo de un sacerdote, pastor, o algo así. Él creía muchísimo en Dios. Según lo que me decía él pensaba antes de actuar, no era un animal. Algo que puedo agregar es que si eras astuto sabías cómo aprovecharte de él, recuerdo que dijo que Eduardo les iba a ayudar a todos a conseguir un trabajo y a vivir bien sin que nada les falte”
Ese fue el testimonio de M. Desde Hungría me llegó un mail con el testimonio de D.S. la novia que Magyarosi dejó en su país: “El fue de viaje a Bolivia, me dijo que para conocer…fue invitado por Eduardo. Estuvo en carnaval, fue a la jungla, me dijo que se nutrió de muchas experiencias. A él le encantaba conocer ciudades, países diferentes. Se suponía que iba a quedarse un mes, pero luego su permiso de turista expiró y alguien le pidió su pasaporte supuestamente para tramitarle más permisos. Árpád se quedó sin pasaporte. Habíamos planeado nuestro futuro. Era un hombre honesto, amable e inteligente. Todos lo amaban y tenía un montón de amigos. En contraste con los rumores aparecidos en la prensa, jamás hubiera tomado parte de acciones como las que se le acusan. Desgraciadamente, estuvo en un mal lugar, en el momento equivocado y fue víctima de eso. Deja un enorme espacio detrás suyo. Nuestros sueños han desaparecido con sus propias palabras: “Ill love you forever, baby”…y yo siento lo mismo. Eso es todo lo que puedo decir”
Al leer el mail, tuve algunas incógnitas que le expresé a través del mismo medio, al día siguiente D.S. volvió a escribir:
“Árpád y Előd eran amigos de infancia, su relación era como de hermanos. No sé cómo conoció a Eduardo. Él tenía visa por un mes, pero cuando acabó alguien le pidió el pasaporte para realizar trámites que lo legalizarían de nuevo. No sé quién lo tomó, Árpád no sabía quién lo tenía y tampoco cómo manejar la situación. Le habían dicho que se tranquilice, que ellos se ocuparían. El me decía que quería volver a casa, pero que a ratos no entendía qué pasaba. Yo sentí que estaba asustado. Por favor, no pongas mi nombre en el artículo”.
Árpád en su página web tiene una especie de diario virtual, donde iba colgando algunos mensajes cada cierto tiempo. Sus palabras están en húngaro…pero traduciendo el último que colgó en su sitio web el 3 de marzo dice:
“Amé ser como un niño en el riachuelo, admiré tanto el mundo que era como si estuviera deslizándome constantemente en él. Todo era mágico, particularmente el brillo del agua, su chapoteo. En los anocheceres, poso mi oreja en la melodía del riachuelo, y despierto con él por la mañana…”
Luego habla sobre su añoranza de Hungría, que extraña su hogar, a las mujeres húngaras que son “las más hermosas del mundo”.
“Creo eso, nuestro ambiente define directamente la belleza en la que vivimos... y esto lo entiendo - lo pienso - porque lo más hermoso en el mundo es nuestra patria ¡Tal vez, soy parcial... un poquito ... tal vez muchísimo, pero me gusta el hogar más que todo esto con un par de grados! Necesito mi casa porque nada es más hermoso en el mundo para mí. ¡Aquellos ojos brillan tanto, que el arroyo, y los cuerpos como ellos que se mueven coquetamente, como el pequeño pez simpático ... si cierro mis ojos, tu imagen, tu foto - la belleza se queda en mí después de todo! Me he abandonado en el futuro honesto. Ruego que no haya sido por nada”
ELOD TOASO
Nos llegó la información de que se ha subido una página sobre Elod, una fuente informa que se trata de una página creada por una estudiante suya (Elod era profesor en su país) La página abre con:
"Queridos hermanos, y caritativos amigos...El hermano Elod, se encuentra en Bolivia debilitado, golpeado, humillado y acusado de terrorismo. Cada minuto que pasa su vida corre peligro.
Hemos contratado a la mejor oficina de abogados que encontramos. Lo que costará alrededor de 15.000 $us. que tenemos que transferir urgentemente. Por favor ayúdennos a reunir este dinero y que su vida no dependa de ello. Gracias. Dios los Bendiga!"
Luego el número de cuenta en el que se puede depositar el donativo en euros, en dólares y en otras divisas. Hasta el momento de esta actualización llevan 517 $us. reunidos. Las tres fotos a continuación han sido subidas a su sitio web y son del dominio público. La tercera parece ser de Santa Cruz, por las palmeras y el estilo de la casa, pero no se puede asegurar.



Elod forma parte de ese aislado grupo de húngaros denominado szeklers. Se consideran a sí mismos descendientes directos de los magiares o húngaros puros del siglo IX d.c. que invadieron lo que ahora se conoce como Hungría. Sus orígenes étnicos son motivo de debate hasta hoy en día. La palabra significa “guardia fronterizo” y algunas versiones indicaban que eran descendientes directos de Atila el Huno. Elod pertenece a los szeklers afincados en Rumania. Nagy M., amigo de Elod y Magyarosi me comentaba: “Los Szeklers son gente que habla húngaro pero que está viviendo en Rumania. Como en Bolivia, tenemos tribus que hablan diferentes lenguas en un mismo país. La mayor parte de los Szeklers quieren autonomía, un gobierno propio. Hay una legión Szekler que quiere pelear. Su líder es una persona llamada R….Elod oscilaba entre el lado pacífico y el otro”.
Con 28 años, en internet todavía se puede ver un mensaje de Elod poniendo su curriculum vitae en una página americana, donde destacaba que tenía habilidades con las computadoras y de ingeniería. En sus antecedentes de trabajo aduce experiencia en construcción, limpieza, industria alimentaria, turismo y hospitalidad. Al igual que su compañero de infancia, le gustaba viajar y conocer el mundo. Y al igual que el irlandés, vivía pegado al internet.
Nagy M. me confirmaba: “Elod tiene habilidades con las computadoras, pero no sé en qué nivel. Digan lo que digan, Elod no tenía entrenamiento militar, alguna vez hizo cursos de supervivencia, pero nada más. Magyarosi no tenía ni siquiera cursos de supervivencia. Pienso que Eduardo les habló para unirse a esta pelea diciendo que era una noble causa. Cuando estuvieron allá, ya no tenían mucha opción para regresar a casa, estando en un país extranjero sin conocer a nadie”
La familia de Elod sólo sabía que había conseguido un trabajo en Bolivia, lo mismo que la familia de Magyarosi. “Me parece que Eduardo los manipuló, ellos tenían una vida confortable aquí. No pasaban necesidades, creo que buscaban emociones fuertes, aventuras. No habían encontrado su lugar en el mundo. Magyarosi acababa de graduarse de la universidad. Elod antes de irse a Bolivia renunció a su trabajo. En pocos meses tuvo dos trabajos distintos, pero bien pagados. Eduardo según algunas fuentes, quería crear confusión. Hay opiniones que me llegan de que su papel era de agente provocador, cuya tarea sería reclutar gente que no estaba satisfecha con el poder, con la situación política. En Hungría la situación política, económica y étnica es muy compleja. Y Eduardo toma a gente inexperta, idealista, que quiere hacer algo por su gente y los lleva a morir a Bolivia. Así que ya puedes tener una idea de los motivos que los llevaron allá”
En el momento que hablé con Nagy, que fue el 20 de abril, la familia de Elod aún no había tomado contacto con los abogados, de hecho ni siquiera sabían cómo hacerlo. Les conseguí el nombre de la abogada de Elod, su teléfono y su dirección. Estaban preocupados por los cargos, si había posibilidades de que acabe asesinado en la cárcel, y cuántos años de prisión podría tener en caso de que sea hallado culpable.
Nagy además acota: “A mí personalmente no me gustan los políticos, en mi opinión la lucha política no tiene nada que ver con los intereses de los pueblos. ¿Sabes? En los tiempos antiguos, nosotros los Szeklers, como los Incas, teníamos una grandiosa y justa sociedad. Una verdadera meritocracia y cada villa tenía sus propias reglas. Quisiera construir pacíficamente un tipo de comunidad similar. Una eco-comunidad, una eco-villa. Por eso no deseo envolverme en luchas políticas. Si Magyarosi y Toaso hubieran elegido mi camino y no el de Eduardo, las cosas hubieran sido muy diferentes para ellos”

Un comentarista nos deja esta foto que publica ABI, con Elod empuñando un arma en el Hotel Buganvillas. La nota es correcta, aunque comete un par de errores, el cofundador de la Legión Szekler era Magyarosi, así que quien pudo haberlo influido es él, no Mike Dwyer. De todas formas, ambos eran amigos desde la infancia, así que lo más seguro es que hayan compartido ideologías, ya que formaban parte del mismo grup. Y es junto con Magyarosi que seguramente hicieron algunos entrenamientos que la legión llevaba a cabo periódicamente. En la foto el que esta sentado en la silla con la polera a rayas es Mike, nosotros tenemos otra foto donde aparece el irlandés con la misma ropa.
MARIO TADIC
Mario es un boliviano nacido en Cochabamba, con nacionalidad Croata. Mario y Eduardo se conocían de larga data. Algunos medios dicen que tiene 60 años, un compañero de armas francés que brindó su testimonio nos dijo que Mario tiene 58 años y que padece diabetes. “la última vez que vi a Mario, fue en una conmemoración de la batalla de Vukovar 18/11/2008, donde nos encontramos con nuestros antiguos compañeros voluntarios extranjeros en la presencia del Gobierno croata, hicimos la larga caminata desde el hospital de Vukovar en memoria de los muertos hasta que veo que Mario estaba dolorido y en la noche no podía participar con nosotros en nuestra cena de honor”. Un hombre enfermo como él, no participaría de una lucha armada, piensa.
Amigos de Mario Tadic también se han manifestado y han creado un sitio web en apoyo y soporte a Tadic y su familia. En el sitio ofrecen una breve biografía que dice:

"Mario Astorga nació Francisco Tadic nació en 1954 en Karlovac y Croacia. A continuación, se trasladó a Chile a una edad temprana, y se crió allí.
En el estallido de la guerra en la ex Yugoslavia en 1991, Mario volvió a la tierra de su nacimiento y se unió al recién creado Ejército Croata, pasando a través de las filas para convertirse en capitán y servir con distinción durante la guerra con la 1 ª Brigada de la Guardia.
Se retiró del ejército croata en 1996 y se estableció en Osijek, Croacia. Está casado y tiene 3 hijos pequeños"
EDUARDO ROZSA
Los medios ya han hablado infinidad de veces sobre el perfil de Eduardo, además existen libros, páginas webs, películas, declaraciones en la televisión, etc…que arrojan un cuadro general de este hombre. Su compañero de armas francés indicaba que “Si una persona hubiera querido matar al presidente ¿cree usted que sería lo suficientemente estúpido para contratar a un militar retirado de 58 años "enfermo", a un periodista y poeta que no ha tocado un arma de fuego durante 16 años, y a tres hombres jóvenes sin experiencia militar?. Hay gente mucho más capaz para hacer eso, gente cuyo oficio es ese”
Elías , otro compañero de Eduardo, nos contó: “Con Eduardo éramos amigos hace más de 20 años, lo conocí muy bien. Era cualquier cosa menos estúpido o terrorista. Me había comentado hace un tiempo que no podía encontrar su lugar, que no se sentía en paz y que extrañaba Sudamérica, Bolivia. Lo conocí en la guerra de los Balcanes, no era un mercenario. Él, como yo, nunca hubiera hecho eso por plata. Peleamos juntos por la libertad de otras personas, después ni Eduardo, ni yo formamos parte de ningún otro conflicto armado. Él era un idealista, pienso que si hubiera salido vivo, se habría convertido en un líder para alguna de las facciones opositoras. Ahora era más un político, era muy mayor para tomar armas de nuevo. No un fanático, no un terrorista, un hombre inteligente y amigable. Sé que nunca hubiera escogido una muerte tan estúpida. Que no hubiera querido morir como un terrorista. El hubiera querido ser recordado como un héroe o algo parecido. Los otros tipos ni siquiera tenían entrenamiento militar. Si hubiera querido asesinar al presidente, se hubiera organizado de otra manera y hubiera estado rodeado de otro tipo de gente, profesionales de verdad. No esperando en un cuarto de hotel que comandos venidos de kilómetros fuera de la ciudad lo sorprendan”.
También conseguimos el testimonio de Muhammad Abdallah, quien le hizo la última entrevista escrita en vida.
1.- Cómo conoció a Rózsa?
Bismiallah arahman arahim. Assalamu Alaykum. Rózsa contactó conmigo hace un par de años. Él había tenido relación con el Comandante Ilich Ramírez, llamado por la propaganda imperialista “Carlos el Chacal” hace muchos años, en Hungría. Una relación que ambos recordaban con cariño y que incluso está plasmada en la película “Chico”. Yo impulse la creación del Comité por la Repatriación de Ilich Ramírez en Venezuela hace 3 o 4 años, y después en España, Suecia, etc, y soy el responsable de la página web http://www.ilichramirez.blogspot.com/ donde se publican los escritos y noticias sobre el Comandante Carlos. Eduardo quería volver a contactar con el Comandante Carlos, ya que tras su secuestro en Sudán, hace 15 años, no había podido comunicarse, y lo hizo a través de mí.
2.- Qué tipo de hombre era?
Yo te confieso que desde el primer momento sentí una gran simpatía por el Comandante Rozsa. Era un hombre de acción, capaz de empuñar un fusil, pero a la vez sensible, poeta, como su papá y su hermana. Siempre tuvo inquietudes espirituales, como demuestra su ascendencia judía y su paso por el Opus Dei, y a pesar de su trayectoria revolucionaria, había terminado su búsqueda de Dios en el Islám, igual que el Comandante Ilich Ramírez “Carlos”. Además había dedicado todo su esfuerzo a luchar por las causas justas; primero como periodista, denunciando las injusticias con su cámara. Después como cooperante, transportando ayudas humanitarias a Sudán, Irak, etc, y cuando lo consideró imprescindible, empuñando un fúsil. El unico idioma que entienden los que no comprenden las palabras ni los gestos humanitarios. Supongo que a pesar de nuestra diferencia de edad, yo me sentí muy identificado con él, y de ahí la simpatía y el afecto.
Yo creo que el Comandante Rozsa ha sido muy claro en sus ideas, pero para conocer el pensamiento de cualquier intelectual lo que hay que hacer, lógicamente, es leer su obra. Y ahí están los libros del Comandante Rozsa. Más de media docena de obras publicadas sobre historia, poesía, autobiografía, política... Es una pena que la mayoría de sus libros estén publicados solo en húngaro. Pero hay alguno, como su recopilación de cuentos sufíes, que está publicado también en español y fue muy bien criticado por la comunidad islámica en España y América Latina. En el momento de su ejecución discutía con él la posibilidad de traducir alguno de sus libros al español, como estamos haciendo con “El Islam Revolucionario” del Comandante Ilich Ramírez, que hasta ahora solo se puede leer en francés.
4.- Algunas informaciones hablan de Rózsa como un fanático, un tipo que usaba las armas para defender posturas...sin embargo en una entrevista hecha por usted Rózsa expresaba.: "Estoy absolutamente convencido que el „terrorismo a la larga siempre será contraproducente para quienes utilizan sus métodos"...
Es muy triste para nosotros que esa entrevista, que reúne diferentes conversaciones que tuvimos durante varios meses, la subí a mi página personal, http://www.muhammadabdallah.blogspot.com/ solo un día antes de su ejecución. Ese mismo día envié un paquete a su familia en Santa Cruz, siguiendo las indicaciones de Eduardo, con docenas de ejemplares de la circular donde se publicó dicha entrevista, para que fuera distribuida entre la comunidad islámica boliviana. Y creo que en esa entrevista, en la que intenté que Eduardo pudiese hablar de todos los aspectos importantes de su intensa vida, se puede encontrar perfectamente la esencia de su pensamiento. Rózsa no era un fanático. Abominaba de lo que nosotros, y no la propaganda imperialista, llamamos terrorismo. Pero también era consciente de que hay ocasiones en las que el único lenguaje que entienden los tiranos es el del fusil.
Me remito a su página web personal: http://www.eduardorozsaflores.blogspot.com/ donde él mismo, en varias ocasiones, habló de Bolivia y especialmente de Santa Cruz, su tierra natal. Rózsa sabía explotar mucho mejor que yo los recursos que ofrece la internet, y de hecho me enseñó muchas cosas en ese sentido. Creo que él mejor que nadie puede explicar, a través de lo que ha escrito en su blog, lo que pensaba y sentía sobre Bolivia y sobre toda América Latina.
6.- Le parece posible que Rózsa haya estado en el país, no para asesinar al presidente, pero sí para colaborar en el entrenamiento de jóvenes contrarios al gobierno?
Es redundante. Por supuesto ni yo, ni el Comandante Ilich Ramírez ni nadie que haya tenido la menor relación con Rózsa puede creer que un musulmán practicante, y además con un puesto de responsabilidad importante en la UMMA de Hungría pudiese querer asesinar al segundo líder latinoamericano más querido en el mundo árabe. Solo hay que ver la acogida que tuvo el presidente Evo Morales en la II Cumbre de ALPA hace unas semanas en Qatar. A mí me tocó ocuparme de subir a internet varias de las intervenciones, tanto de Evo Morales como de Hugo Chavez en Al Jazeera y puedo asegurarte que es impensable que un buen musulmán quisiese atentar contra Morales. En cuanto a los campos de entrenamiento, creo que no voy a descubrir ningún secreto si te digo que yo, y miles de combatientes árabes, europeos, africanos, etc, hemos recibido entrenamiento en América Latina. En todo el continente, desde Venezuela a El Salvador, pasando por Colombia, Cuba, Peru, etc, existen lugares para el adiestramiento armado, como han existido siempre. La tradición guerrillera de América Latina es la que en la actualidad forma a nuestra generación preparándonos para diferentes frentes, sean Colombia, Chiapas, Palestina, Chechenia, Iraq, Afganistan... Bolivia no es una excepción. En cuanto a la calificación “contrarios al gobierno”, es muy simplista. Como hablar de “izquierdas” y “derechas”. Es más complicado. En los conflictos del siglo XXI, como en Los Balcanes, en Palestina, en Iraq, en Chechenia... ya no sirven esas etiquetas. En una misma trinchera pueden coincidir luchadores que provienen de una trayectoria muy diferente, incluso antagónica, pero unidos contra un enemigo común... La lucha de Hizbullah contra el sionismo israelí, o la experiencia del Comandante Rozsa con los brigadistas internacionales en Los Balcanes son buenos ejemplos. Yo comprendo que lo más cómodo es utilizar etiquetas fáciles, pero en el mundo real no es tan simple.
7- Qué opinión le merece el grupo con el que Rózsa llegó al país?
Creo que hay que esperar a que los diplomáticos croatas, húngaros e irlandeses que están llegando estos días al país hagan su trabajo y exijan al gobierno boliviano explicaciones sobre las ejecuciones de Rózsa y sus camaradas, y los cargos que pesen sobre los dos detenidos, antes de que nosotros nos pronunciemos. Sería absurdo dan información a los ejecutores de Rózsa que puedan perjudicar a los camaradas detenidos.
8.- Seguramente tiene información de cómo se dio el incidente del Hotel Las Américas, cómo ha vivenciado usted y el entorno de amigos de Rózsa lo que parece ser una ejecución?
Como ya he explicado a otros medios bolivianos, esperamos con mucho interés el informe de la autopsia, y las declaraciones de los policías implicados. Cuando se demuestre que Rózsa y sus hombres estaban desarmados, que no existen restos de pólvora en sus manos, ni impactos de bala de otros calibres en las paredes, cuando se demuestre que los orificios de entrada de las balas evidencian trayectorias perfectas, y no deformadas por los movimientos bruscos que implicaría un tiroteo. En definitiva, cuando se demuestre que se anularon las cámaras del hotel para que no quedase registro de la ejecución despiadada que se iba a realizar, y que a Eduardo Rózsa y a sus camaradas se les asesinó sin darles ni una oportunidad de defenderse, nos gustará ver las explicaciones que ofrece la fiscalía y el gobierno de La Paz. Entonces nosotros ofreceremos también nuestra información.
Por supuesto nadie es perfecto. Tras esquivar a todos los servicios secretos del mundo durante más de veinte años también el Comandante Ilich Ramírez Sánchez “Carlos” fue capturado en Jartún, víctima de una trampa de los servicios secretos franceses junto con los sudaneses. Y en la actualidad existen más intereses que nunca antes en la historia para rentabilizar políticamente la etiqueta de “terrorista”. Ya hemos visto lo que los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra y España hicieron en Iraq y Afganistán con la excusa de las “armas de destrucción masiva” que nunca aparecieron... ¿y alguien ha procesado por los asesinatos en masa cometidos a Bush, Blair o Aznar?
¿Qué actividades ilegales? ¿Acaso en las leyes bolivianas se considera lícita la pena de muerte, sin juício previo para cualquier tipo de delito? En el caso de existir evidencias sobre un presunto delito, el proceso legal consiste en detener al sospechoso y ponerlo a disposición judicial, y no en acribillarlo a balazos mientras duerme casi desnudo y desarmado. Pero no olvidemos que esta masacre se ha cometido “casualmente” dos días antes de la cumbre de las Américas y del histórico encuentro entre Morales y Obama. Y resulta sospechoso que algo tan oportunamente mediático como un supuesto comando terrorista internacional que teóricamente iba a atentar contra el presidente, sea detectado y neutralizado, justo entre la huelga de hambre de Morales y la cumbre de las Américas...
Evidentemente,y lo sé por experiencia personal, la seguridad venezolana y la cubana son dos de los cuerpos más efectivos del mundo. Pero en el caso de Venezuela, que me toca más de cerca, quiero pensar que la DISIP y los cuerpos policiales de la V república se alejan mucho de los delincuentes y corruptos servicios policiales de la IV república y de tiempos anteriores. Por eso prefiero pensar que los servicios venezolanos, y también cubanos, no tuvieron nada que ver. Otra cosa es que hubiesen podido facilitar información, y no apoyo operativo, a la policía boliviana en relación a la presencia de Rózsa o sus camaradas en el país.
Muchos. De hecho estábamos discutiendo la posibilidad de traducir su obra completa al español, y en prepararle algunas conferencias en Venezuela, España,etc. El pasado noviembre, de hecho, yo le invité a una reunión en Suecia, y este enero a otra en Líbano, a las que finalmente no pudo asistir por los muchos proyectos profesionales en los que él estaba embarcado. Y la realización de una nueva película, continuación de la conocida “Chico”, aunque en la que no participaría como actor sino como asesor del guion, era sólo uno de ellos. Además acababa de terminar un nuevo libro de poemas.
Yo me quedo con el Eduardo musulmán y poeta. El Eduardo solidario y audaz. No con esa imagen manipulada y difamatoria que algunos medios bolivianos intentan presentar. Incluso sin dudar en utilizar fotografías manipuladas y tendenciosas, como la que publica hoy mismo la Opinión, en un intento patético de avalar la versión oficial.
Es evidente que el idealismo es la característica fundamental de todos los internacionalistas que como Rózsa, o como Ilich Ramírez, Ibn Khatabb, Patrick Arguello, o el Che Guevara viajaron a tierras lejanas a la suya para luchar por una causa que, en teoría, no les afectaba. Pero también es cierto que con el paso de los años algunos de esos luchadores idealistas terminan profesionalizándose, como lo pueden hacer los policías, militares o políticos de todo el mundo, que con la edad terminan haciendo su trabajo sólo por dinero. No creo que sea el caso de Rózsa, pero posible que sí lo fuese el de alguno de sus hombres.
¿LA CAUSA?
¿Cómo pensaban declarar dicha independencia? "con métodos pacíficos, pero mostrando fuerza", aseveró en la entrevista. Una contradicción en sí misma, igual que muchas de sus posturas ideológicas.
Rózsa también asegura que "se teme que el gobierno ataque la provincia" de Santa Cruz. ¿Quién lo había convencido de eso? ¿Con qué tipo de gente se relacionaba, para creer que su ciudad estaba a punto de ser atacada y que necesitaban entrenar una milicia para la "defensa"?
"He sido llamado para organizar la defensa de la ciudad y la provincia de Santa Cruz" y luego añade "esto no se trata de que iré a la selva boliviana a ser el Che Guevara". Lamentablemente Rózsa cometió el mismo error que en épocas pasadas le costara la vida al Che. Llegó a un ambiente que hacía mucho no era el suyo, inconciente de lo que realmente pasa en el país, creyendo ingenuamente que iba a poder entrenar hombres como un súperhéroe moderno sin que el gobierno moviera un dedo o se percatara de sus actividades. Se rodeó de gente incapaz, y encima estaba empujado por sentimientos radicales, cuya génesis nubla cualquier buen juicio o sentido común.
En su blog, en la parte izquierda se puede leer una pequeña etiqueta que Rózsa colgó con una frase de Voltaire: "Esos que te hacen creer cosas absurdas, te pueden hacer cometer atrocidades"
Elias recuerda: "Me comentó que estaba en Bolivia cerca de Año Nuevo. No me dijo las razones. Lo topé varias veces por MSN, chateábamos horas y horas, pero nunca hablábamos de eso. Una vez me dijo que prefería no hablar porque sentía que "ellos lo estaban vigilando". Todavía me extraña que haya llevado a cabo algo así con esos jóvenes. Ni siquiera nos preguntó. Estoy seguro que muchos de los camaradas le hubieran dicho que sí"
Ahora hay que ver qué papel juega el gobierno. Cualquiera sabe que por ley, todos los hoteles pasan la lista de las personas que se registran en sus instalaciones a la Interpol, cada noche. O sea, a esos lugares no entra nadie sin que Interpol sepa. Ellos se encontraban en Bolivia desde octubre del año pasado, saltando de hotel en hotel, y trasladándose en grupo a las afueras de la ciudad…un conjunto de personas llamativo, croatas, húngaros, el irlandés y claro…Eduardo Rózsa…¿el gobierno recién se entera de todo esto el día que toma por asalto el Hotel Las Américas? ¿Por qué no se procede a una detención civilizada si hasta ese momento los seguían (con seguridad) y había momentos en que cada uno andaba por su cuenta, aunque sea de a dos?
LOS RESULTADOS
Curso especial de guardaespaldas - UK (2009)
Como ya lo habíamos adelantado Révész forma parte de la Legion Szekler...Legio Siculis. Un periódico rumano publicaba hoy día más datos inquietantes: Según este periódico rumano con fuertes conexiones con el Servicio Secreto Rumano, se trata de una organización paramilitar fundada en el 2002, y de la que Eduardo Rozsa era miembro honorario.
La organización está amparada en la constitución húngara en el artículo 63 del derecho a la libre asociación. De acuerdo a sus estatutos la idea es defender a la causa Szekler y está conformada por jóvenes intelectuales. Según los datos que arroja este periódico tiene 5.000 miembros, que periódicamente se entrenan en deportes extremos, alpinismo, sobrevivencia, etc.. Está creada con fondos privados. Su comandante supremo es Révész Tibor. Este sujeto también fue campeón y vicecampeón de Judo en Hungría. Entrenado en escuelas de supervivencia en Escocia, oficial húngaro con entrenamiento en Serbia y Bosnia-Herzegovina. El último entrenamiento de la Legión, de acuerdo a la prensa rumana, fue a principios del 2007 en las montañas Ciuc. Magyarosi Arpad era parte de la Legión. En Rumania se les concede una ideología de ultra-derecha.
El nexo con Rózsa se puede ver en uno de los tantos blogs de Chico. En un post escrito en marzo del 2007 llamado: No soy ni James Bond, ni tampoco Superman...