martes, noviembre 08, 2011

FALSO CONEJO
Por: Mónica Heinrich V.

Abrí yahoo y me topé con la siguiente nota destacada: “El país en que las empanadas tumbaron a McDonald´s” y grande fue mi sorpresa, shock, estupor cuando descubro que se trata de un título apoyado en el estreno del documental boliviano “Por qué quebró McDonald´s” y que dicho país era nuestra querida Bolivia donde supuestamente amamos las salteñas, el majadito y etcéteras más que cualquier otra comida del mundo y donde dormimos liados a la bandera nacional susurrando el himno.

A la nota la acompañaban los admirados comentarios, felicitaciones, alabanzas de hermanos latinoamericanos que se creyeron lo ahí escrito. David derrotaba a Goliat.

Señores, señoritas y señoritos, todavía no se ha gestado en mí ese gusano malévolo llamado “nacionalismo” como para dejar pasar por alto el tema de fondo sólo porque se escucha “bien bonito” decir que la McDonald´s quebró porque valoramos tradiciones ancestrales y porque nuestro sentido de identidad está tan arraigado que aquí no puede campearse cualquier transnacional y vendernos Big Macs y Combos como si fueran sacos de quinua.

Empezaremos diciendo que el título de dicho documental falta a la verdad de entrada, en Bolivia la McDonald´s no quebró, sino cerró, gran diferencia. Uno de los quichicientos entrevistados, el señor Udler (titular de la franquicia mcdonaldiana en Bolivia) lo dice, y queda claro que fueron obligados a cerrar y que ellos la estaban pasando mejor que cumpleaños con piñata.

Hablaré de Santa Cruz, porque yo viví el momento McDonald´s y encima a cuadras de una de sus sucursales. Pues resulta que desde que la McDonald´s llegó al pueblo fue como si hubieran llegado los gitanos a Macondo. La cola de autos y de gente era ridículamente absurda. DESCOMUNALMENTE absurda, algo nunca visto por un plato de picante de gallina (si queremos seguir la línea del documental). Y el tiempo que estuvo funcionando, en horarios de almuerzo y cena era un suplicio ir a comprar Fast Food porque lo último que obtenías era comida de manera rápida, siempre colas y colas y colas. DUDO que en algún lugar de USA se hagan las colas que he visto hacer por una McDonalds en Santa Cruz. Este escabroso fenómeno es digno de estudiarse, pero ahora lo que nos atañe es otra cosa…

Vamos por partes decía Jack el Destripador. A nivel argumental, el documental hace una breve introducción sobre la llegada de la McDonald´s al país, un bosquejo sobre el efecto 9/11 (caída del World Trade Center) y luego se SALE del tema principal y pasa a explicarnos o a mostrarnos con singular dispersión la culinaria boliviana.

Este recuento gastronómico que involucra distintas partes del territorio patrio es condimentado con anécdotas personales de gente como Pepito de los Palotes que cocina arepas a las 3 de la tarde en el mercado (ejemplo), testimonios que parecían ser direccionados hacia la premisa de: “Qué bien se come en Bolivia, qué rica la comida, qué apegados somos a nuestra cultura”. La tesis principal del documental es que la McDonald´s “quebró” porque, como ya dije, en Bolivia preferimos nuestra propia comida y que los precios no hacían muy accesible el producto.

Si esa es tu tesis, PROBALA. Decime por qué cuando se viaja a los pueblitos alejados siempre encontrás hamburguesas y pollos, y por qué otras empresas con platos de igual precio que un McCombo siguen funcionando. El problema es que dicha tesis jamás es probada y ni siquiera existe un análisis real con números, estadísticas, o lo que sea para validar dicha tesis. No hay una investigación, sólo un compendio de entrevistas de gente ligada a la comida nacional, historiadores, hijos de vecino y otros. Algunos de esos entrevistados, emiten opiniones personalísimas (al final) de porqué la Mcdonald´s “quebró” en Bolivia, muy al estilo: “El cielo es azul porque Dios lo hizo así para que al mirar arriba tengamos algo bonito que ver”

Nadie explica el fenómeno real que supone la McDonalds como símbolo de globalización ni de sus políticas de expansión y crecimiento económico. Eric Schlosser en su libro “Fast Food Nation, el lado oscuro de la comida rápida” analizaba todos los pasos que llevó a la McDonald´s a ser una marca reconocida hasta por encima de la Coca Cola.

La McDonald´s basa su estrategia comercial y expansiva en números y Bolivia no fue el único país en el que se cerraron locales, ese “ajuste” en el que Bolivia es un dato marginal se llevó a cabo en 10 países más y se cerraron alrededor de 175 sucursales.

Según datos arrojados en esa época y fácilmente leíbles en Internet, la McDonald´s que como cualquier transnacional que se precie vive en competencia descarnada con sus rivales de Fast food, tuvo una crisis. Dicha crisis fue producto de varios factores: economía global y americana por los pisos, mejores ofertas de las empresas Némesis, una necesidad de reestructuración como organización, etc…entonces ante la disyuntiva de qué hacer, se decide cerrar los locales que a nivel general les represente menos ganancia.

“Hace tres semanas, la compañía fundada en 1948 por los hermanos Richard y Maurice McDonald, comunicó a la bolsa que planeaba cerrar cerca de 175 restaurantes y abandonar una decena de países como consecuencia de ajustes por los ganancias cada vez a la baja, tanto que en EEUU, sede de sus operaciones, sus ventas cayeron en 2,8 por ciento.
Y si no le va bien en sus ventas, sus acciones de McDonald’s (MCD) en la Bolsa de Nueva York van por mal camino. Ayer cada acción de la cadena de fast food más grande del mundo cerró con una cotización de 18,05 dólares lejos de los 30,7 dólares de fines de mayo y peor aún de la banda de 50 que se había mostrado a fines de 2001. Razones más que suficientes para ir a una reestructuración que implique abandonar los mercados poco redituables como el boliviano, al que llegaron en 1997”, se leía en el Nuevo Día del 21 de octubre de 2002.

McDonald´s tiene como premisa estratégica: cerrar "los restaurantes en los cuales su nueva estrategia no es aplicable, aquellos que deterioran la imagen de su marca y/o aquellos en los cuales no se espera ningún efecto positivo de inversión". Esta vaina la hace hasta hoy día, por qué? Porque es una empresa gigante, que todo el tiempo hace recortes, abre y cierra locales con el único fin de que sus ganancias se multipliquen. Y esto tiene que ver con lo que supone operativamente para la McDonald´s mantener una sucursal en un país alejado de su base y con características como las que posee el nuestro.

Lo de Bolivia, entonces, es resultado de muchos más factores que la afirmación simplista de que la salteña tumbó a la Big Mac. Costo/Beneficio, le dicen.

Si fuera cierto que quebró ¿por qué el empresario boliviano Humberto Roca gestionaba su retorno en el 2008? Roca declaraba: “La inestabilidad de Bolivia no es muy favorable para las compañías que tienen nombre internacional. Nosotros estamos intentando, hemos hablado con la gente que tiene las franquicias (de McDonald’s) para Bolivia y otros países de Sudamérica para empezar a trabajar ya. Queríamos tenerlo aquí el 2010, pero todavía nos puede dar tiempo. Esperemos que el país no muestre señales equivocadas, porque ahí, está más lejos”.

Entonces, podría asumirse que Bolivia no le ganó a la McDonald´s sino que a la McDonald´s no le dio la gana de quedarse en Bolivia y esperar que estemos a la altura de sus requerimientos corporativos. Obviamente, dicha tesis tendría que ser confirmada con un análisis profundo, cuadros sinópticos e hipnóticos, entrevistas a voces autorizadas y grafiquitos 3D, digo.

¿POR QUÉ QUEBRO LA MCDONALDS?, por otro lado, no arroja luz sobre nada, y basa su tiempo de duración en mostrarnos comidas típicas y declaraciones sobre el porqué la papa es milenaria, hace cuánto hago trancapechos, quién me compra mi pique macho, etc.

Para los que quieren ver un documental sobre la McDonald´s saldrán muy decepcionados, NO existe nada interesante o revelador sobre el paso de la McDonalds en Bolivia.

Desgraciadamente y hablando sólo de aspectos técnicos el documental sufre de problemas de sonido, montaje, y hasta de ortografía (acentos) o identificación de los entrevistados. Paula Peña, historiadora cruceña es presentada o rotulada como Paola. Ese fue otro detalle molesto, que los entrevistados no eran presentados con el apellido y especificando su área, algo muy importante si se trata de un documental.

Además, algunas veces hasta usan imágenes de apoyo que parecen bajadas por youtube o un servidor similar en baja resolución.

Y bueno, lo peor es el sancocho en que se convierte y la cacofonía de malinformación que se va regando por el resto del mundo. Desde aquí informo que las calles bolivianas también están llenas de pollerías, hamburgueserías y panchitos (hot dogs). Que el Subway y la Burger King siguen cebándonos y que tienen escuela en las compañías locales Toby, Pollos Chuy, Pollos Criss y otros.

El documental ¿Por qué quebró la McDonald´s? es un producto que seguramente tuvo las buenas intenciones y el cariño del que siempre se nutre cualquier trabajo, hay espacio para el premio al esfuerzo y lo que quieran, pero en su resultado nos confirma el mal momento por el que atraviesa (desde hace unos años) el audiovisual nacional.

Lo mejor: cuando podés salir a la calle

Lo peor: es como un árbol cuyas ramas crecen para todos lados

La escena: …

Lo más falsete: …

El mensaje manifiesto: viva Bolivia

El mensaje latente: se puede vender lo nacional usando una transnacional

El consejo: Vela sin mayores expectativas

El agradecimiento: que sólo dure 70 y pico minutos

La pregunta: ¿Volverán las oscuras golondrinas?

15 comentarios:

Anónimo dijo...

gracias por decirlo, yo ni siquiera la termine de ver. muy mal trabajo, muy malo y la tesis es sencillamente para gente con retraso mental.
un placer leerte.

Unknown dijo...

Ese documental es tan odioso, y como los medios internacionales hicieron eco de esa payasada me molesta mucho.
Te cuento que acá en La Paz pasó algo parecido cuando abrió Mc Donald's, filas y filas interminables de gente antojada de una Big Mac jaja!

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Bueno, no vi el documental, pero parece que no hace falta porque la critica dada cae en el mismo saco, carece de datos, abunda en suposiciones y en lo que algunos dicen que dijeron.
Pues por mi parte puedo decir que si bien se veian filas y filas en el Mac, habra que tambien recordar a que hora es que habia esa demanda de comida, no sera que todos los restaurantes tienen filas cuando a gente necesita comer?
No se trata de estar picado de nacionalismo ni nada...
El sentimiento de esos lectores con retraso mental que apoyaban el titular, era porque son ellos los que a morfarse una BigMac van a preferir un Falso Conejo, una Arepa, un Majadito o un Chicharron, que por cierto los hay muchisimos en el pais.
Asi que amigos Macquiavelicos, si el documental no logra reflejar eso, pena, era buena la oportunidad
Mensaje Manifiesto: existe todavia gente que valora lo tradicional a lo industrial
Mensaje Latente: a veces no da resultado hacer de abogado del diablo

Anónimo dijo...

Que loser el comentario d arriba x eso c terminan hacienndoi documeNtales tan pelkotudos.

Anónimo dijo...

que pusilanime el comentario de arriba, no paso ni de las 2 lineas, no da para mas parece jeje
loser pero autentico!!!
estimado amigo enajenado

Aullidos de la calle dijo...

ANONIMO 1
gracias!

BETO
La repercusión mediática ha sido interesante, teniendo en cuenta la calidad del producto digo...pero bueno, de ese tipo de noticias se hacen eco, parece que es "comercial".
Saludos

ANONIMO2
Gracias por comentar! los datos mencionados se pueden verificar en internet y en los periódicos de la época, el obligado cierre es explicado por el dueño de la franquicia en Bolivia, y nunca se usa la palabra "quebró".
Sobre las filas, cuestión de perspectiva...había ene lugares en los que no necesitabas hacer fila a la misma hora, fines de semana era un flujo de casi TODO el día...tanto a pie como en el autoservice.
Creo que el problema del documental está en que su tesis es muy ingenua y nunca está fundamentada, te invito a que lo veas si es que puedes y compartas tus apreciaciones...
Siempre habrá gente que valore lo tradicional y otros que prefieran lo industrial y otros que prefieran una mezcla de ambos, creo que la cosa no va por ahí. No pretendo menospreciar lo tradicional sino dejar claro porqué el documental me parece fallido.
En todo caso, se respeta tu punto de vista, saludos.

ANONIMOS Siguientes
sin peleas ni insultos, porque uso el delete de lleno así que a moderarse.

Sergio Marcio dijo...

No he visto el documental, pero más allá de que la comida boliviana sea mucho mejor que las hamburguesitas del boliche ese, creo que la tesis de la película no se sostiene. Más bien me parece que el tema va realmente por un recorte de gastos de la transnacional y punto. Sin dramas.

Bueno, el tema con McDonald's es que su comida es supermala, pero a la gente le gustaba ir porque era el McDonald's. ¿Que su hamburguesa era fea? ¿Que era minúscula y había que buscarla bajo la hoja de lechuga? Poco importaba, muchos lo que querían era estar ahí y ya. Sobre todo en Santa Cruz, lugar donde es muy importante que te vean. Intuyo que a muchos les entristeció el cierre de la empresa en Bolivia, menos por la dudosa calidad de su comida, más por el hecho de ya no poder decir "qué desarrollados estamos, tenemos McDonald's".

Anónimo dijo...

Pues este documental sigue la tendencia de "todo lo de afuera es malo". No hay duda que la comida rapida boliviana es sin igual. Pero es que los productores no ven los modernos centros comerciales y sus patios de comida al estilo americano llenos hasta la bandera? Muy buena critica, y muy buen dato aque que dice que McDonald's cerro por una re-estructuracion de la empresa, cerrando locales no solo en Bolivia sino en varios paises del mundo. No se toma en cuenta que Burger King representa los mismos valores que la marca de aros dorados y sigue fuerte en nuestro pais. En fin, mucha demagogia puesta en un documental.

Anónimo dijo...

Lamento no poder ver la peli, aunque con tu comentario y las verdades que afirmas no lo lamento.
Como siempre tu crítica es muy certera y divertida!
saludos desde Alemania
PABLO (un fan tuyo, escribes muy bien)

Aullidos de la calle dijo...

Sergio: Pues sí, de la McDonald generalmente se compra la marca, es como la coca cola, si uno la degusta bien la cocacola no tiene buen sabor, pero está tan bien comercializada que la consumís casi sin darte cuenta. En Santa Cruz sí hubo un poco de eso, es decir la McDonald, sobre todo al principio, era escaparate de exhibición. Además, debemos ser los únicos que tenemos un grupo en el facebook con más de 8000 personas que piden el regreso de la McDonalds al país, si es para reír.

ANONIMO PENULTIMO: Puej, la comida boliviana es sin igual, y muy sabrosa, nadie discute eso, lamentablemente no alcanza para apoyar un documental de este tipo en eso. Un saludoooo

Pablo: Graciassssss!!! Igual espero que tengás la oportunidad de verlo en alguna parte, capaz y llega hasta Alemania gracias a la quimera de que somos un país tan querendón de su comida y que sacamos tostando a las McDonalds jejejeje eso ajuera "vende". Besossss hasta allá!

Anónimo dijo...

Pues la verdad que no me parece tan descabellado el documental, evidentemente si cierra un local es porque no le funcionan los números, lo que quiere decir que quiebra, si los números dan en roj. Por otro lado no quebró a la transnacional, si no a la franquicia, eso quiere decir que en el país se hizo insostenible. Pero acaso no será porque era muy cara y aunque hubieran fillassss para comprarla no fue un negocio, eso esta claro, si cierras es por que no hay ganancia, toncs la tesis de que la comida boliviana se consume mas que la de la transnacional no esta tirada de los pelos... no estoy de acuerdo en que se plantee como una competencia,entre lo popular nacional y lo popular transnacional, sencillamente es una cosa de mercado, la gente prefiere comida más barata y con gusto nacional. También demuestra lo pueblerinos que somos, pues las filas de gente para comer comida rápida era parte de un grupete que creía que con eso se obtenia estatus social, se está más cerca de Estados Unidos... en este caso, una hamburguesa de este tipo es la más barata y ordinaria que hay...ES LA COMIDA DEL OBRERO CON SALARIO BAJO Y POCA EDUCACIÓN, sobre el documental y los comentarios buscados en El Deber... pues la fuente es la misma empresa, eso no me dice que sean ciertos, no se puede ser juez y parte ¿no?. Sobre las imagenes bajadas de you tube, pues creo que como documental no le queda otro recursos que ceñirse al "documento" existente, que el documental no es consistente, de acuerdo. Sobre las citas... eso es un comentario absurdo, no existre solo una forma de hacer documentales, creo más bien que hay una ausencia en la cultura de ver documentales que no sean de discovery, documentales echo para tv. Es decir de baja calidad.la forma de creación audiovisual no es una fórmula, menos si es de autor... podria no haber puesto nombres o ponerlos en negrilla y mayuscula, o con dos apellidos--- si se entienden de quienes se habla y d eque trata la trama pues el resto es una decisión estetica y del autor...saludos

Anónimo dijo...

saludos y un aporte al debate:
http://www.paginasiete.bo/2012-02-04/Opinion/Destacados/17Opi00204-02-12-P720120204SAB.aspx

Aullidos de la calle dijo...

Querido anónimo último:
Una cosa es que un local cierre porque sus números están en rojo, otra que a nivel global ese local no signifique un rédito importante para su empresa matriz y sea cerrada para que esos gastos en ese mercado tan pequeño se reinviertan de forma más inteligente.
Sobre tu documento de youtube, jejeje ahí me hiciste reír...sí, por eso todos los grandes documentales que se han hecho tienen tan mala calidad...
y ya sobre las citas, y bueno...por lo menos puej decidite, si vas a poner nombre y apellido, y oficio...o si vas a poner solo nombre de pila, o si por último te vas a equivocar en los nombres, que se siga una línea. Precisamente esos errores son propios de reportajes para tv...
Ahora, si se entienden de quién habla y de qué se trata, es decisión de autor? Hmmmmm pues hasta donde yo sé Bolivia es un país muy grande, y el resto del mundo ni se diga, si esto se presenta en Rotterdam, imagino que a los holandeses les gustará saber quiénsito está hablando...
Y sí, concuerdo con vos lo que falta es cultura documental, no es nomás pegar imágenes como un collage y listo.
Se puede hablar y escribir mucho, pero a las pruebas me remito...el trabajo si es bueno se defenderá solo, sino lo es, se quedará en el sitio que le corresponde. Saludos

paola dijo...

En Buenos Aires paso lo mismo cuando vino starbucks como lo que a tu pueblo le paso con las sucursales de mcdonalds. la sociedad con sus publicidades te incita a que hagas esas colas interminables por consumir algo que no se si realmente es bueno o no.